Madereros chaqueños que realizan un aprovechamiento sustentable
El desarrollo de la industria forestal que procesa materia prima de especies autóctonas cumple criterios de trazabilidad.
En establecimientos de Machagai, Quitilipi, Presidencia de la Plaza, Los Frentones, Pampa del Infierno y Juan José Castelli hay aserraderos, carpinterías y mueblerías que trabajan con madera proveniente del bosque nativo. Fuentes del área gubernamental que las controla destacan que es posible desarrollar la actividad con producción sustentable.
"Se puede alcanzar un aprovechamiento manteniendo la biodiversidad, potencialidad y capacidad de regeneración del bosque nativo", sostiene el subsecretario de Desarrollo Forestal.
Luciano Olivares destaca que ese tipo de manejo permite el desarrollo natural de las especies nativas y la capacidad de producción de servicios ambientales.
Un desafío
Con regulación de la actividad por ley (nacional 26.331 y provincial 1.762-R), representa "un desafío promover al mismo tiempo la generación de valor agregado en la provincia".
El Ministerio de Producción, Industria y Empleo es el organismo que regula el manejo forestal y la Dirección de Bosques fija los procedimientos técnico administrativos.
La trazabilidad
Para el seguimiento de pasos se dispone a través de un sistema de custodia de la madera (Sicma). Hay varios controles que aseguran cada etapa: el origen de la madera, su transporte, la transformación industrial y la comercialización de cada producto final.
Mano de obra calificada
A su vez se establecen convenios de corresponsabilidad gremial y foresto industrial integrados al Sicma.
Los acuerdos son una herramienta que permite reforzar el registro laboral del sector y garantizar seguridad social para los trabajadores.
Estándares internacionales
Para que el manejo forestal cumpla estándares internacionales, la Dirección de Certificación y Competitividad se ocupa de generar estrategias acordes.
También gestiona la acreditación de entidades especializadas en el rubro para los procesos de certificación.
Hay empresas chaqueñas que ya cuentan con certificaciones de este tipo y se está trabajando para acceder a otras específicas de manejo sustentable.

Antes de alcanzar la certificación FSC (sigla en inglés de Forest Stewardship Council, o Consejo de Administración forestal) y la PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification, o Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal) se necesitan convenios específicos que estimulen la modalidad y un software propio que permita aumentar la eficiencia y confianza.
El Cedetema
El Centro Tecnológico de la Industria de la Madera (Cedetema) es un espacio que posibilita asociar al sector público y privado chaqueño. Fue pensado como un lugar de generación y transferencia del conocimiento y experiencias, para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la mejora y eficientización de los procesos industriales a través de la innovación tecnología.

En la actualidad el centro, que funciona en la órbita del Ministerio de Producción e Industria, se encuentra transitando un proceso de fortalecimiento institucional.
Además de ampliar la infraestructura y la adquisición de tecnología "la entidad se encuentra próxima a inaugurar la puesta a punto del secadero de madera y la instalación de una fábrica de tableros alistonados finger joint", adelantó Olivares.