Con dos salarios mínimos, una familia ya no cubre la canasta básica del mes
La Canasta Básica Alimentaria subió 7.45% en la variación mensual, más que la Canasta Básica Total, que creció 5,15%, según el Isepci.
El segundo mes del año cerró con aumentos en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y en la Canasta Básica Total (CBT), de acuerdo al Índice Barrial de Precios, elaborado en distintos comercios del Gran Resistencia y Sáenz Peña por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI).

En este caso, la CBA tuvo un incremento del 7.45% en la variación mensual, encareciendo en $2518 su valor. De este modo, pasó de $33.793 a $36.311. Por otro lado, si se tiene en cuenta la variación interanual, la misma costó un 54,46% más caro, por la cual pasó de $23.508 a $36.311, es decir, $12.803 de año a año.
En cuanto a la CBT, la misma tuvo un aumento del 5,15% en la variación mensual, lo que se deduce como una suba de $4.076 a los $79.077,89 de enero, llegando a costar en febrero $83.154,34. Ahora bien, la variación interanual tuvo un incremento del 46,77%, que se traduce como $26.498,42 de suba a los $56.655,92 que costó en el mismo mes, pero del 2021.
Patricia Lezcano, directora provincial de la institución expresó: "La inflación escala sin freno. Son muchos los programas que se lanzaron y relanzaron en los últimos años y ninguno logró contener los precios".
"A las familias cada vez les cuesta más llegar a fin de mes, tener una alimentación adecuada y saludable. Sin duda que esta situación de continuos incrementos va carcomiendo los ingresos y empeorando la vida de los sectores populares", alertó.
"Si dos trabajadores tienen como ingreso el salario mínimo vital y móvil no logran cubrir la canasta básica. Esto nos demuestra el atraso que tienen los salarios respecto a los costos de vida de una familia", finalizó Lezcano.

Verdulería, al tope de los aumentos
Dentro de los rubros a tener en cuenta, la verdulería fue el que sufrió mayores incrementos. El mismo pasó a valer $7.495 en comparación a los $6.576 que costó en enero. De esta manera se puede ver un aumento del 13.97%, que refleja a un encarecimiento de $919.

En segundo lugar, se encuentra el Almacén, que tuvo un ajuste del 6.24%, por lo cual pasó a costar $908 más, posicionándose en los $15.456, en relación a los $14.548 que costó en el mes de enero.
Por último, la Carnicería fue el rubro con menor elevación de precio. La misma fue del 5,29%, es decir de $671 de suba. Debido a este incremento llegó a costar $13.359 dejando de lado los $12.688 del mes anterior al índice.
Productos con mayores subas
Dentro de la verdulería, los productos que mayor incremento fueron: la lechuga con el 76.47% de aumento, pasando de $170 a $300; la banana con el 53,85%, alcanzando los $200 con respecto de los $130 del mes pasado. Por último, la docena de huevos con el 42,86%, es decir de $60, llegando los a $200, dejando muy atrás los $140 que fue su valor en enero.
Si tenemos en cuenta al rubro almacén, en el podio de aumentos se encuentra en primer lugar la polenta, con el 11,11 % pasando de $90 a $100. En segundo lugar, el queso cuartirolo, con el 10% llegando a los $ 660,00, es decir con $60 de aumento respecto al mes pasado. Por último, la leche que incrementó su valor un 9.09% pasando de $110 a $120.
Por otro lado, dentro de la carnicería, la lista con mayores incrementos estuvo liderado por el hígado con el 12%, llegando a los $ 280, $30 más que en el último índice. En segundo lugar, estuvo la carne picada con el 8,33 % alcanzando los $650, con un encarecimiento de 50 pesos respecto a enero. En tercer lugar, la nalga con el 5,88 %, es decir con un aumento de $50, pasando de $850 a $900.
Si dos trabajadores tienen como ingreso el salario mínimo vital y móvil no logran cubrir la canasta básica.
Traccionada por el incremento en alimentos
El golpe de gracia de la inflación en el NEA
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del NEA marcó en febrero una suba del 5%, acelerando fuertemente en relación con el registro del mes previo (3,4%), y creciendo por encima del nivel del IPC nacional (4,7%). Así, la región exhibió el segundo mayor aumento de precios en el país y fue, además, el mes de mayor incremento de los últimos 14 meses.

De esta forma, la suba de precios en la región, a nivel interanual, volvió al 50%, luego de dos meses de haber estado por debajo de esa marca, según detalla un informe de la consultora Politikon Chaco, en base a datos del INDEC.
En este marco, la división que mostró la mayor suba en febrero en el NEA fue "Educación", con un incremento del 7,1%, a partir del inicio de clases y la alta demanda de productos y servicios vinculados al sistema educativo; en segundo lugar, pero con un alerta mucho más grande, quedaron los "Alimentos y Bebidas no alcohólicas", creciendo 6,3% (también la mayor suba en catorce meses), empujado particularmente por verduras, frutas y lácteos.
Diciembre 2020
Para observar un incremento menor al nivel de inflación registrado en febrero 2022 en el NEA hay que remontarse a diciembre 2020, cuando el IPC marcó +5,5%.
El acumulado del primer bimestre 2022 exhibe un alza de precios en la región del 8,6%, siendo así el peor primer bimestre desde que arrancó la nueva serie de medición (diciembre 2016), un hito que también se observa en el nivel general nacional, y en todas las regiones en particular.
A nivel interanual, el NEA aceleró al 50% en febrero, luego de haber estado por debajo de ese techo en los dos meses previos, significando esto un fuerte retroceso en materia de avances en la lucha contra la inflación.
Educación y Alimentos, al frente de los aumentos

La división que registró el mayor incremento de precios en el NEA en febrero fue "Educación", con una suba del 7,1%, explicado por el inicio del período lectivo y su consecuente alta demanda por bienes y servicios vinculados al sector educativo. Aun con eso en consideración, hay que destacar que el comportamiento del NEA en este punto en particular estuvo completamente desfasado respecto a las demás regiones del país: ninguna superó siquiera el 5% de incremento en esta división (la que más se acerca es el NOA, con +4,4%), por lo cual grafica un problema de magnitud para la región.
En segundo lugar, y con consecuencias también de magnitud considerable, quedaron los "Alimentos y bebidas no alcohólicas", división de mayor importancia dentro del IPC regional, que registró un aumento del 6,3% en febrero: no solo aceleró con mucha fuerza respecto al registro de enero pasado (3,8%), sino que es también la mayor suba en los últimos 14 meses. El comportamiento del NEA en este aspecto estuvo más en línea con lo sucedido a nivel nacional, donde esta división fue la que más creció de todo el IPC (+7,5%).
La división que completa el podio de mayores aumentos de febrero fue "Transporte" (+5,8%), que tuvo fuerte tracción del incremento del combustible ocurrido en este mes, tras varios meses de congelamiento.
Estas tres divisiones de mayor alza son, a su vez, las únicas con incrementos por encima del nivel general regional. En el otro extremo de la tabla, la división de "Comunicaciones" registró el menor incremento en la región (1,6%).
Analizando el comportamiento interanual, el top tres de mayores alzas no se modificó en relación con lo observado en enero: lidera "Restaurantes y hoteles" (+65,4%), seguida por "Prendas de Vestir y Calzado" (64,3%) y "Bebidas alcohólicas y tabaco" (+59,1%). Por su parte, "Comunicaciones" también repite posición como la división de menor crecimiento en este nivel comparativo (29,2%).
A nivel acumulado del primer bimestre 2022, surge el dato de mayor preocupación: la división de mayor aumento es "Alimentos y bebidas alcohólicas", que llega al 10,4% acumulado.
Lo que más se incrementó
Alimentos y bebidas no alcohólicas es la división que muestra la mayor incidencia en el IPC del NEA, representando el 35,3% del total de la canasta medida. En febrero se encendió más de un alerta, por el fuerte incremento que se observó en esta categoría, y su impacto directo sobre el consumo de los hogares.
¿Qué explica este salto? Por impactos de la sequía (entre otros factores), "Verduras, tubérculos y legumbres", junto a "Frutas" mostraron, por segundo mes consecutivo, los mayores incrementos, que fueron del 8,6% y 11,5%, respectivamente. En el primer caso, tomate, lechuga y papa crecieron con más fuerza.
"Leche, productos lácteos y huevos" (+7,1%), junto a "Aceites, grasas y mantecas" (+5,3%), "Agua, juegos y gaseosas" (+5,3%) y "Pan y cereales" (+5,2%) crecieron también en niveles superiores al total regional.
"Carnes y derivados", por el contrario, redujeron su velocidad de crecimiento en relación con el mes previo, y registró 3,9% de suba, siendo la más baja entre las aperturas correspondientes a alimentos.
A nivel interanual, por su parte, los lácteos pasaron a ser la apertura de mayor crecimiento en la comparación año/año: +58,7%; seguida de "Café, yerba, té y cacao" (+55%) y "Carnes y derivados" +53,4%).
El peor primer bimestre
El informe de la Consultora Politikon marca que, el acumulado del primer bimestre 2022 del IPC NEA del 8,6%, se convierte en el peor desde que arrancó la nueva serie de medición (diciembre 2016), y no se trata de un fenómeno regional, sino que lo mismo se observa entre las demás regiones, y en el consolidado nacional.
Pero lo aún más grave en este punto es que el NEA no solo tuvo el peor primer bimestre de su IPC general, sino que lo mismo se observa para el caso de Alimentos, que es la división de mayor impacto dentro del IPC.
Además de mostrar el mayor incremento de un primer bimestre para el período 2017-2022, Alimentos exhibió un récord negativo en este año, que es el tener doble dígito de crecimiento en el acumulado de los primeros dos meses del año, algo que no se vio anteriormente para esta división.
La situación por regiones
El mayor alza de precios de febrero, por segundo mes consecutivo, estuvo en Cuyo (+5,4%), y en segundo lugar se posicionó el NEA (+5,0%), mientras que el NOA completó el podio (+4,9%). Estas tres regiones, junto a la Patagonia (+4,8%), son la que exhibieron incrementos por encima del nivel general nacional (que marcó +4,7%). Ese mismo nivel registró la región Pampeana, y el GBA cierra el ranking de regiones con la menor alza del mes, que igualmente fue significativa (+4,6%). De esta forma, febrero 2022 fue el primer mes, desde abril pasado, donde todas las regiones mostraron incrementos del IPC superiores al 4%.
En la comparación interanual, y pese al menor registro de febrero, el GBA continúa mostrando la mayor suba (+53,8%); es además, la única región con alzas por encima del nivel general nacional, que marcó 52,3%, igual nivel que la región de la Patagonia.
Detrás, se ubican Cuyo (+52%), Pampeana (+51,1%), NOA (+50,9% y NEA (+50,0%). Un dato complementario, y en línea con lo detallado para el caso de las variaciones mensuales, es que en febrero 2022 todas las regiones volvieron a registrar incrementos interanuales por encima del 50%, algo que no ocurría desde noviembre 2021.