"La actividad se reconstruye con más recursos, producción y trabajo"
El presidente de Fehgra, Fernando Desbots, encabezó ayer la reunión regional de las 13 filiales de NEA, donde se abordaron temas y problemáticas inherentes al sector.
Con la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco como anfitriona, dirigentes empresarios de las 13 filiales de la Región NEA de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), se reunieron ayer en Resistencia para analizar temas inherentes al sector.

Pasadas las 9, en la sede que la asociación tiene en el Domo del Centenario, su titular Verónica Mazzaroli recibió al presidente de Fehgra, Fernando Desbots, y al vicepresidente Rafael Miranda.
Para la apertura estuvieron presentes autoridades municipales, el embajador argentino en Paraguay, Domingo Peppo y el presidente del Instituto de Turismo del Chaco, Ariel Ybarra.
La Región NEA de Fehgra está conformada por 13 filiales: Concepción del Uruguay, Paraná, Concordia, Colón y Gualeguaychú (Entre Ríos); Misiones y Puerto Iguazú (Misiones); Rosario, Santa Fe, Rafaela, Chaco, Corrientes y Formosa.
"Hay recuperaciones diferentes entre las regiones. En lugares que son turísticos por naturaleza, la reconstrucción es mucho más rápida que en las grandes capitales. Al no tener conectividad aérea fluida, congresos y convenciones que puedan generar ese flujo de gente, todavía no han resurgido como otros", analizó sobre la actualidad del sector hotelero-gastronómico el titular de Fehgra durante una entrevista con NORTE.

En esa línea, y al hablar sobre los establecimientos que cerraron durante la pandemia, Desbots resaltó que algunos pudieron volver a abrir, aunque "ha quedado mucha gente afuera". "Tuvo mucho que ver la ayuda que dieron los gobiernos provinciales y municipales, las prórrogas de impuestos y las exenciones. Esta ha sido la actividad que más ha sufrido, porque nosotros vivimos del servicio, los recursos humanos no son máquinas y lo que hemos vivido ha sido muy duro", reflejó. Entre los apoyos, destacó también lo hecho por el gremio gastronómico con las prórrogas de las suspensiones.
Rafael Miranda, en tanto, reveló que el sector recuperó alrededor de un 50% del empleo perdido durante la pandemia, justamente por la reactivación dispar según regiones y según los destinos turísticos. "Los sitios receptivos estuvieron muy beneficiados por el Pre Viaje, y han tenido una altísima ocupación en hotelería y en gastronomía. Pero en los sitios que son emisivos, como la Ciudad de Buenos Aires o la ciudad de Santa Fe, esa recuperación no se nota en la hotelería", contrastó.

Carga tributaria y laboral
Con respecto a la carga impositiva, Miranda –que encabeza el departamento de Política Tributaria del gremio- marcó que "el sector está en una situación de desventaja con respecto a Europa, por ejemplo, que para nuestra actividad tiene una alícuota reducida de IVA". "Otro diferenciador es Ingresos Brutos, comparando no sólo con Europa sino con otros países de Latinoamérica y limítrofes, que no tienen ese impuesto", sostuvo.

Asimismo, marcó otras cargas más allá de las tributarias, como las laborales, específicamente el costo indemnizatorio. "Cuando se hace el cálculo de los porcentajes que van sobre los sueldos, el número puede dar parecido a otro país, pero la carga de la industria del juicio no existe en el resto del planeta. Es un tema muy argentino", resaltó.
En esa línea, Desbots enfatizó: "Trabajamos para morigerar la carga tributaria, para que podamos tener rentabilidad y poder reconstruir la actividad, que no se reconstruye sin dinero, sin producción y sin trabajo".

Acuerdo con el FMI
Los dirigentes empresarios abordaron también el acuerdo con el FMI. "Tiene que venir sí o sí, si no entraríamos en una situación peor. Lo más importante de todo esto es que nos genera previsibilidad y eso hace que uno pueda ordenarse", dijo Desbots.
"Espero que no nos repercuta desde el punto de vista fiscal. Necesitamos un país ordenado, que no esté defaulteado y que podamos ir para adelante", cerró.
Recorrida federal

La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) tiene a lo largo y ancho 57 filiales. Esta nueva conducción del comité ejecutivo de la entidad que representa al sector empresario de la hotelería y la gastronomía fue electa en noviembre del 2021.
"Uno de los principales objetivos que fijamos era reconstruir la actividad, por ejemplo con estas acciones directas, conjuntamente con entidades locales, para propender al turismo y para volver a ver la luz al final del túnel luego de estos dos últimos años, porque hoy hay establecimientos que siguen cerrados", sostuvo Desbots.
En la recorrida que las máximas autoridades de la entidad gremial están haciendo por todo el país, la premisa es "reconstruir la actividad y llegar a las bases, luego de estar dos años cerrados".
Convenio con Paraguay
El titular de Fehgra destacó el convenio firmado en la noche del lunes entre la entidad y la Embajada argentina en Paraguay, a cargo del embajador Domingo Peppo, para "introducir al NEA al mercado paraguayo".
"Es un trabajo que hace al vínculo entre privados y el sector público, y que contribuye al engrandecimiento de la actividad turística", definió Fernando Desbots. Y amplió: "Queremos un vínculo más fluido y que nuestra actividad pueda venderse en el exterior. Tenemos la suerte de que el ingeniero (Domingo) Peppo es embajador en el vecino país y nos abrirá las puertas para el turismo".
Abordaje integral
Durante la jornada de trabajo en Resistencia, las filiales que integran la Región NEA abordaron temáticas organizadas en distintos departamentos: Capacitación y formación profesional; Turismo; Actividades informales; Política laboral y social; Derechos Intelectuales; y Política Tributaria.
En todos, se realizó análisis de informes elaborados, se desarrollaron temas específicos y se hicieron propuestas de la región, que serán llevadas a la reunión de Consejo Directivo de Fehgra, a nivel nacional, a fines de abril próximo.