Dragado de la hidrovía: crecen las críticas por la descalificación de tres consorcios oferentes
La AGP sólo consideró como propuesta calificada a la presentada por la Compañía Sudamericana de Dragados, que pertenece al grupo Jan De Nul, operador de la hidrovía desde 1995.
El grupo belga Jan de Nul, a través de su empresa local Compañía Sudamericana de Dragados (CDS), quedó como el único oferente calificado que sigue en carrera en la licitación "corta" del dragado y mantenimiento de la hidrovía Paraguay-Paraná que lleva adelante la Administración General de Puertos (AGP). Tras conocerse el dictamen de precalificación emitido por el organismo, uno de los consorcios que quedaron afuera calificó como "arbitrario" el rechazo a su propuesta.

De acuerdo con un informe de la comisión evaluadora de las ofertas que el organismo portuario salió a difundir de manera extraoficial, la Compañía Sudamericana de Dragados resulta la única habilitada para pasar a la instancia clave de apertura del sobre económico que definirá la adjudicación de las obras.
Según el análisis oficial –publicado por Letra P- los otros tres consorcios que compiten en la licitación fueron descalificados por no haber cumplido con todos requisitos exigidos en los pliegos de bases y condiciones. Se trata de Boskalis; Rodhe Nielsen- Emepa y el grupo integrado por Dredging International, la china CCCC Shangai Dredging y la local Servimagnus.
El informe de la Comisión de Preadjudicación tiene que ser ahora refrendado por una resolución del organismo portuario conducido por el santacruceño José Beni. Si bien CDS-Jan de Nul era desde el comienzo la gran favorita para quedarse con la licitación por el hecho de ser la empresa que se viene encargando del dragado de la hidrovía desde 1995, los restantes consorcios que quedaron en el camino comenzaron ya a cuestionar la decisión de la AGP con la presentación de descargos e impugnaciones.

El proceso
Letra P recuerda que, tras hacerse cargo en septiembre pasado del corredor navegable y del cobro de los peajes, la AGP resolvió contratar en forma directa y por un plazo inicial de 90 días a las dos empresas que conformaban la operadora saliente de Hidrovía S.A. Por un lado, le dio las obras de dragado a CDS y, por otro, dejó el sistema de balizamiento en manos de la local Emepa S.A.
Luego de esa movida, el ente portuario estatal puso en marcha las denominadas "licitaciones cortas" con el fin de adjudicar los trabajos de dragado y balizamiento por un plazo inicial de nueve meses. En el caso del dragado de la principal vía navegable troncal (VNT), lo que está en juego es un contrato temporario hasta septiembre que cuenta con una valuación oficial de US$ 97 millones.
Más adelante tendrá lugar el llamado a licitación para la explotación por, al menos, 15 años, trámite que estará a cargo del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, presidido por Ariel Sujarchuk. El órgano estará conformado por representantes de Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones, con sede en la ciudad de Rosario.

Fundamentos
Según el informe de la comisión evaluadora de las ofertas, Boskalis fue descalificada por no cumplir con los siguientes ítems: Plan de Trabajos y Memoria Descriptiva, Listado de Personal, Curriculum Vitae de Profesionales y Técnicos, Disponibilidad de Equipos, Información Técnica y Competencia Técnica.
En el caso de Rodhe Nielsen-Emepa, los incumplimientos se registraron en: Plan de Trabajos y Memoria Descriptiva, Disponibilidad e información técnica de equipos y Competencia Técnica.
En tanto, el consorcio de Dredging International-CCCC-Servimagnus quedó relegado por incumplir los requisitos en materia de disponibilidad de equipos y competencia técnica.

Pedido de impugnación
Tras conocerse los rechazos, el consorcio conformado por la empresa china CCCC Shanghai Dredging (SDC), Dredging International y la local Servimagnus, emitió un comunicado, que fue difundido por Elciudadanoweb.com Allí, calificaron de "arbitrario" el rechazo a su propuesta por parte de AGP y advirtieron que de esta manera no habrá competencia para quedarse con la licitación, dejando las obras en manos de la misma empresa que explota la vía troncal actualmente "a un precio un 40% más alto del que se podría obtener".
El consorcio ya presentó un pedido de impugnación de la licitación por considerar que lo dejaron afuera de la competencia. Se espera una respuesta formal por parte de AGP, aunque desde el sector portuario deslizaron que difícilmente haya una instancia de revisión en el proceso licitatorio.
En el texto, fundamentaron que se "le impide" pasar a la siguiente fase del proceso de licitación a partir de "formalidades e interpretaciones arbitrarias" del pliego licitatorio y la oferta presentada. A partir del hecho, consideraron: "La injustificada declaración de inadmisibilidad de la oferta de nuestro consorcio podría dar lugar a la adjudicación de las obras al contratista actual a un precio un 40 % más alto del que se podría obtener".
Por último, desde el consorcio advirtieron que "parece ser siempre el mismo contratista" el que será seleccionado en la licitación para el contrato de dragado por diez años, en referencia a la elección de Jan De Nul como única apta para continuar en el proceso licitatorio.
En enero se facturaron casi U$S15 millones
La Administración General de Puertas (AGP) publicó el informe de Gestión de la Vía Navegable Troncal correspondiente a enero de 2022, con el detalle de las tareas realizadas en el mantenimiento del dragado, el balizamiento, la facturación y gastos, así como el tráfico de buques.
En el primer mes del año, la facturación fue de 14,91 millones de dólares, mientras que los gastos devengados totalizaron 7,56 millones de la divisa norteamericana (con el mayor volumen invertido en dragado, con 3,99 millones, y en balizamiento y señalización con 3,01 millones), con un neto favorable de 7,35 millones de dólares.
Respecto del tráfico que circuló por la principal vía de exportaciones de nuestro país, enero reafirmó la preeminencia de buques graneleros, que representaron el 60% del total, seguidos por el transporte de contenedores (19%) y los buques de tipo tanque (11%). Se destaca además el crecimiento en la carga general que llegó al 6%, duplicando el promedio (3%).
Asimismo, la histórica bajante del Río Paraná llevó a realizar diversas tareas de dragado para garantizar la seguridad de la navegación en distintos tramos que fueron definidos como críticos.
Volúmenes dragados
La Compañía Sudamericana de Dragados S.A. fue contratada para la realización de los trabajos de mantenimiento de dragado de la Vía Navegable Troncal. La ejecución de esos trabajos tuvo su inicio el 11 de septiembre de 2021. Fueron 564.021 metros cúbicos efectivos los dragados durante enero de este año.
El informe aclara que el dragado de los sectores de entrepaso Arriba Obligado, Paso Las Hermanas y Entrepaso Las Hermanas - Cortada Isla Nueva y Entrepaso Bifurcación-Abajo los Ratones y Paso Abajo Los Ratones pertenecen a ajustes de trazas autorizados por la Autoridad de Control.
Para los trabajos se utilizaron siete dragas, una de las cuales (Capitán Núñez) es propiedad del Estado nacional y fue cedida para su uso durante la concesión "corta" de estos trabajos.
En cuanto al balizamiento, la empresa Emepa S.A. fue contratada para realizar los trabajos de mantenimiento de las boyas, balizas y Spars. La ejecución de esos trabajos tuvo su inicio el 29 de septiembre de 2021. Se hicieron 361 intervenciones en total y fueron normalizadas 63 señales