El distanciamiento social aceleró algunos trastornos cognitivos y de la movilidad
La médica Silvina Guala narró a NORTE algunos deterioros que se agravaron durante los meses de aislamiento.

Ante el agravamiento de enfermedades crónicas o que requerían un tratamiento pero se interrumpió en pandemia, NORTE consultó a la médica por factores que afectaron la salud de las personas mayores.
"Notamos que crecieron algunos trastornos cognitivos, con alteraciones de memoria por ejemplo. Se puede decir que están asociados a la falta de relaciones sociales", analiza la médica Silvina Guala.
Sin actividad
También se detectaron inconvenientes a partir de una reducción de la movilidad, sobre todo en el primer año de la pandemia por coronavirus.
"Después de los 70 años aparecen problemas en las articulaciones y muchas personas dejaron de ir al kinesiólogo", ejemplifica.
Otra etapa
La especialista en geriatría hace más de 20 años lamenta que en la mayoría de los medios no haya interés ni espacios dedicados a la salud de esa parte de la población.
"No es que a esa edad ya no tengas nada para hacer. Hay personas de más de 60 que van a clases de zumba o que empiezan a estudiar una nueva carrera", describe.

Lo emocional
En contra de lo que se esperaba la médica señala que casi no hubo problemas relacionados con lo emocional, como la depresión.
"Vemos a personas sabias enseñándonos a enfrentar una situación nueva y mostrándonos que es posible rearmarse", destaca la profesional.
Recomendaciones
Al referirse a las medidas preventivas recuerda que son las del comienzo: utilizar el barbijo que es la barrera que nos va a separar del virus, cuidar siempre la higiene de manos y si se sale de casa usar alcohol en gel.
"Siempre vamos a estar pendientes, cuando comience a ser una enfermedad más común estaremos en el camino de lo endémico", agrega.