Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/212502

Ajustar el manejo de suelos agrícolas, la clave para ser más competitivos

Mientras está confirmada la primicia girasolera chaqueña, un trabajo de técnicos del INTA en lotes de girasol en la zona de Mesón de Fierro, muestra la necesidad de ajustar el manejo a los suelos agrícolas. La clave, dicen, es usar labranzas conservacionistas, aumentando el stock de carbono a través del mayor aporte de coberturas.

SAENZ PEÑA (Agencia). Un grupo de técnicos del INTA organizaron una jornada técnica junto a las Agencias de Extensión rural de Villa Ángela, ODR Santa Silvina, Ministerio de Producción Industria y Empleo de la Provincia del Chaco, Asociación de Ingenieros Agrónomos del Sudoeste del Chaco, con la participación de la EEA INTA Las Breñas y la AER General Pinedo y las diferentes empresas vinculadas al sector productivo, oferentes de materiales genéticos como insumos para mejorar la respuesta productiva del cultivo.

La ingeniera Verónica Sauer del INTA Las Breñas, contó a NORTE RURAL aspectos de este trabajo, que contó con la participación de productores, técnicos y estudiantes, donde se pudo apreciar el comportamiento de los diferentes híbridos tanto comerciales como pre comerciales, el estado del cultivo con el uso de diferentes bioestimulantes y fertilizantes foliares ofrecido por diferentes empresas.

Como conclusión, la recomendación es ajustar el manejo a los suelos agrícolas, es decir optar por aquellos que poseen esta aptitud, y en función de sus limitantes ir corrigiendo. Usar labranzas conservacionistas, una rotación que incluya un 30-50% de participación de gramíneas, inclusión de cultivos de servicios para mejorar la fijación biológica del nitrógeno, aumento de los stocks de carbono a través del mayor aporte de coberturas, y manteniendo vivo el sistema.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO

El cultivo de girasol junto a la soja son los principales cultivos oleaginosos adoptados por los productores de la región, ocupan cerca del 60 % de la superficie destinada a la producción de cultivos en esta área. Lo que genera preocupación por la baja cobertura que dejan y la fragilidad de los suelos en estos ambientes.

Si se analiza el tipo de suelo que es sometido al proceso productivo podemos encontrar una variada oferta. Justamente los suelos de esta región se caracterizan por la amplia variabilidad que presentan, incluso en un lote de 100 has podemos encontrarnos como más de cuatro series de suelos que imprimen un comportamiento diferente por las restricciones que puede presentar cada serie de suelo. Por ello resulta tan importante conocer que tipos de suelos tenemos en cada lote para una correcta planificación de uso.

El lote donde se realizó la jornada tiene una superficie aproximada de 90 has, unas 80 sometidas a agricultura y un remanente de bosque, donde se presentan tres series de suelos, Tizón, Zanata y Las Breñas, con una capacidad de uso II.

El establecimiento pertenece a la familia Igich, de la Colonia El Caburé, cercano a Mesón de Fierro, en el Departamento. Mayor Luis Fontana. La familia Igich integra el Sistema Chacra, que es un programa que funciona a través de un convenio entre INTA, AAPRESID y el Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la Provincia, unidos por una finalidad común que es recuperar suelos degradados. Este programa también permite que pasantes puedan realizar sus pasantías en cualquiera de las temáticas que se abordan en los campos de los 13 productores que integran la Chacra, en este caso contamos con la colaboración de la pasante Nadia Aguirre.

LOS ENSAYOS

Los integrantes de la Chacra se encuentras abocados en tratar de corregir las problemáticas asociadas a la degradación de suelo de sus lotes. Integran productores del Dpto. Independencia, 12 de octubre, 2 de abril y Mayor Luis Jorge Fontana, son productores agrícolas netos, ganaderos y mixtos.  

La siembra en el lote seleccionado se realizó bajo sistema de cultivo convencional el 29 de julio de 2021, con una sembradora Giorgi Precisa 8000 de 18 surcos, una densidad de siembra de 2,8 semillas por metro (dato monitor de siembra).

Se instalaron varios ensayos, comparativos de Híbridos donde participaron 7 semilleros mostrando su portfolio en genética adaptada para la zona y empresas de fertilizantes y Bioestimulantes donde se podía apreciar diferencias de comportamiento.

HERRAMIENTAS PARA EL PRODUCTOR

Cabe aclarar –dice la ingeniera Verónica Sauer--que estos tipos de demostraciones son muy importantes porque otorgan herramientas al productor de verificar el comportamiento de los materiales y así poder seleccionar el material que mejor se adapte a la región.

Al respecto se sabe que los rendimientos dependen del ambiente, la genética y el manejo. La primera variable no se puede modificar, se debe adaptar a la oferta de suelos y del ambiente que impera en la zona. La genética ha avanzado mucho en la selección de materiales adaptables y de alto potencial de rendimiento para cada zona productiva. Por último y donde sí tiene injerencias el productor es en el manejo, que puede significar la diferencia en la brecha de rendimiento que existe actualmente. Esa brecha puede deberse a la mala elección de materiales, fechas de siembra, rotaciones, sistema de labranza, manejo sanitario, entre otros.  Como objetivo final es lograr un manejo sustentable

Es un buen ejemplo el lote seleccionado donde se puede verificar las diferencias que existen, es decir diferentes series, pero además porque existen realidades diferentes en cuanto al tiempo de uso agrícola. Se usó para comparar la situación prístina, el bosque cercano, y poder verificar las propiedades de suelo en condiciones no disturbadas. Una parte de suelo fue recientemente incorporada a agricultura, con antigüedad de dos años al momento de la evaluación, y un suelo con más de 50 años de agricultura convencional completa el lote de análisis.

A continuación, se analizan la evolución de parámetros de suelo que determinan el comportamiento del mismo.

EVOLUCIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA 

La materia orgánica está constituida por todos los desechos vegetales y animales en diferentes grados de descomposición y cumple funciones importantes en el suelo. Desde la protección contra fenómenos erosivos, mejora en la infiltración y mantenimiento del agua en el suelo, mejora la agregación, porosidad y estructuración del suelo. Además, recicla los nutrientes que las plantas necesitan para alimentarse y es fuente de alimento para los organismos vivos del suelo.

El grafico muestra como disminuye la Materia Orgánica –MO- por los cambios de uso del suelo. En la condición de bosque los niveles son altos, y van disminuyendo con los años de agricultura. Esto también repercute en la disminución de las propiedades físicas, químicas y biológicas que se van degradando con los años si no se repara mediante prácticas sustentables.

El nivel de MO está muy asociado a la disponibilidad de nutrientes, estrechamente vinculado al nitrógeno (N), que es uno de los nutrientes esenciales para las plantas, y el azufre (S). Estos elementos mostraron el mismo comportamiento que la MO en las tres condiciones de suelo. Mientras que otros nutrientes como el fosforo, potasio, calcio, magnesio si bien se hallan en niveles altos también varían con el manejo.

En principio se dijo que la MO también influye en otras propiedades del suelo, como la infiltración de agua, la resistencia mecánica a la penetración que ofrece el suelo para el crecimiento de las raíces y la relación entre la masa de suelo y el volumen que ocupa (densidad aparente). Un suelo con mucha MO tiende a estar mejor agregado, ofreciendo una buena estructura, lo cual repercute en una buena distribución de poros para el transporte de agua, intercambio atmosférico para el correcto funcionamiento radicular y crecimiento de organismos presentes en el suelo.

En el lote en estudio se sumó una variable de manejo más que es el uso del Paratill, implemento agrícola que permite acondicionar el terreno, descompactando a una mayor profundidad.

Variaciones de la Densidad aparente del suelo en tres situaciones.

Se puede apreciar que el suelo nuevo tiene menor valor de densidad aparente, lo cual es buen indicador, es una medida de la porosidad de suelo, cuanto más poroso menos es la masa de suelo en relación a un volumen conocido. Otra cuestión importante en esta lectura es que con el uso del paratill so logra una situación intermedia.

Resistencia mecánica a la penetración (RMP)

La RMP es un parámetro que refleja la resistencia que ofrece el suelo a la exploración que pueden hacer las raíces para poder tomar el agua y nutrientes que necesita. En el cuadro se utiliza el código semáforo para mostrar los valores limites que puede tolerar la raíz. La condición de suelo nuevo mantiene sus propiedades hasta una profundidad de 35 cm, mientras que el suelo viejo ya ofrece una resistencia a menos profundidad, 25 cm, lo que limita la capacidad exploratoria de las raíces. El pasaje de paratill da la posibilidad de aumentar la profundidad que puede explorar dando mayores beneficios.

Lámina de agua almacenada hasta el metro de profundidad

Respecto de la acumulación de agua podemos apreciar la  diferencia a favor del pasaje de labranza profunda, que ayuda a acumular mayor contenido de humedad hasta 1 m de profundidad. En este caso el suelo nuevo muestra un valor levemente más bajo pero se debe a la ubicación del sector, corresponde a  la parte más alta del muestreo, lo que naturalmente favorece la escorrentia hacia el sector de suelo más viejo.

Conclusiones

Como pudo apreciarse en este trabajo existe heterogeneidad de suelos en poca superficie, esto es muy característicos en los lotes de los productores de la zona, lo que implica que debemos conocer y hacer uso de herramientas como las cartas de suelo, imágenes satelitales, análisis de las condiciones físicas-químicas y biológicas para mejorar el manejo de los lotes. Ya que se ha visto el comportamiento diferente que se tiene, sumado a la variabilidad que le otorga el hecho de tener suelos con diferentes historiales de uso.

El conocimiento es fundamental para ajustar las prácticas de manejo y la forma de achicar la brecha de rendimientos que se reconoce en esta zona.