"Todo el tiempo que ocupaba entre diálisis y los especialistas, ahora lo puedo disfrutar"
María José Cerimele, profesora de inglés en el Cenovi, accedió a un doble trasplante de riñón y páncreas en 2019 en el hospital Italiano. En pleno proceso de recuperación, la joven chaqueña destaca la importancia de la donación de órganos.
El 7 de diciembre, la provincia conmemora el Día Provincial del Donante de Órganos, en reconocimiento a la creación del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia del Chaco- Cucai Chaco.
En referencia a la fecha, NORTE entrevistó a María José Cerimele, profesora de inglés en el Centro de No Videntes (Cenovi) de Resistencia que a fines de 2019 pudo acceder a un doble trasplante de riñón y páncreas en el hospital Italiano de Buenos Aires.

"A los 14 años me detectaron diabetes tipo 1. Tuve muchos años de rebeldía, adolescente, cumplir una dieta, fue muy difícil, y todos esos años de rebeldía me trajeron consecuencias en la salud que terminó en una insuficiencia renal", relata la joven en una entrevista en vivo para NORTE Play.
Luego de varios años de tratamiento que implicaban sesiones de diálisis, su médica de cabecera le planteó que la mejor salida era un doble trasplante: de riñón y páncreas, para poder curar las dos enfermedades.
A partir de ese momento, la incluyeron en la lista de espera de donantes del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai). Luego de tres años, a fines de 2019 recibió la llamada esperada: había un posible donante. "Me llamaron el 22 de noviembre de 2019, me dijeron que había un operativo y yo estaba en primer lugar. Si era compatible me iría ya, al ratito me llamaron y ya empecé a tramitar todo para irme volando a Buenos Aires", recuerda. Y cuenta en detalle: "Llegué a las 20, entré y ya empezaron con el suero, a hacer todos análisis de rutina y a las 5 de la mañana entro a quirófano. El trasplante dura 12 horas, es una gran operación, son más de 50 médicos los que intervienen".
LA IMPORTANCIA DE DONAR ORGANOS
"La gente tiene que entender que se pueden salvar muchas vidas con la donación de órganos, que al despedir a un familiar esa persona puede seguir viviendo en otra", planteó María José, recordando la importancia de la donación de órganos.
"Siempre voy a estar agradecida a mi familia que me acompañó en todo momento, a ese ángel donante y su familia que tuvo este gesto de amor de poder darme otra oportunidad en la vida y a todos mis médicos que me acompañaron de Resistencia y en Buenos Aires en el hospital Italiano", manifestó.
EN RECUPERACIÓN
El trasplante de María José se realizó en un tiempo clave ya que después de la operación su proceso de recuperación le llevaría más de dos meses hasta que finalmente llegó el alta médica que se dio una semana antes de que arranque la cuarentena por la pandemia.
"Mi familia viajo para allá, mi marido, con mis padres, mi hermana. Estuve 38 días internada, 15 días en terapia, después me pasaron a pieza común, después me dieron el alta ambulatorio, me tuve que quedar en Buenos Aires para los controles y estuve hasta una semana antes de que empiece la cuarentena", recordó.
"Todavía me estoy recuperando porque son cuatro años que tu cuerpo acomoda todos los órganos, estoy en proceso de recuperación pero cada vez me estoy sintiendo mejor", señaló.
Y como mensaje final, hizo hincapié en cómo mejoró su calidad de vida a partir del trasplante: "Todo ese tiempo que antes ocupaba entre diálisis y los especialistas por la diabetes, ahora lo puedo disfrutar haciendo otras cosas, disfrutando con mi familia, amigos, el trabajo, estoy agradecida a la vida".