Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/209989
Día de la Concientización Sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

En el Chaco el Banco de Alimentos entregó más de una tonelada diaria de donaciones

El trabajo se duplicó en el primer año de la pandemia. Y en 2021 se intenta llegar a 1.2 millones de personas, además de ofrecer capacitaciones a entidades. 

Estudiantes de secundaria que con solidaridad y conciencia acompañaron la cosecha de hortalizas donadas por un productor. Crédito: Fundación Banco de Alimentos Resistencia (BaRes)

Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y la Red Argentina de Bancos de Alimentos (Redbda) comparte un balance del camino recorrido en el último año y medio. 

En el Chaco la Fundación Banco de Alimentos Resistencia (BaRes) asiste a 250 instituciones entre comedores y merenderos. 

Durante 2020 alcanzó a entregar 374 toneladas de productos alimenticios a una población que supera las 10.000 personas. Esa cifra, en promedio, representa el equivalente a una distribución mayor a los 1.000 kilos diarios.

El trabajo local fue posible gracias al esfuerzo de una red de 36 voluntarios (ad honorem) que rescata, clasifica, audita y entrega productos donados por supermercados, distribuidores, mayoristas y productores.

Proporciones nacionales 

A la Redbda la integran 25 bancos en 15 provincias y más de 10 000 voluntarios. Éstos garantizan que los alimentos rescatados estén disponibles en tiempo y forma para quienes más los necesitan, al realizar la clasificación en los depósitos, armar los pedidos para entregar a las entidades beneficiarias y otorgar servicios profesionales.

Una red de voluntarios trabaja todos los días del año para garantizar que las donaciones lleguen a destino. Crédito: Fundación Banco de Alimentos Resistencia (BaRes)

Durante el confinamiento se incrementó considerablemente la necesidad de ayuda a los estratos más vulnerables de la sociedad. 

Los bancos de alimentos se convirtieron rápidamente en actores sociales de relevancia, garantizando la provisión de lo indispensable para más de 1.2 millones de personas.

Pese al contexto de pandemia la Red Argentina de Bancos de Alimentos (Redbda) logró fortalecer su participación comunitaria duplicando sus entregas. 

En 2020 el trabajo garantizó comida para 1.6 millones de personas gracias a las alianzas con 5.237 comedores, merenderos y entidades, alcanzando el doble de destinos que en 2019. 

Además en 2021 se alcanzaron a distribuir otros 10 millones de kilos y se abrieron espacios para capacitar y coordinar nuevos procesos de sustentabilidad. 

Crédito: Red Argentina de Bancos de Alimentos (Redbda)

Un país 

En la Argentina se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos por año. 

Los bancos de alimentos contribuyen a reducir el hambre, la malnutrición y el desperdicio, rescatando aquellos que son aptos para el consumo, a fin de almacenarlos, clasificarlos y poder distribuirlos de manera trazable y segura, entre entidades de ayuda comunitaria adheridas. 

Con sus acciones también ayudan a combatir el cambio climático, evitando el uso innecesario de recursos, la degradación de la tierra y la generación de residuos.

Durante 2021, en el país se realizaron más de 150 talleres. 

Casi 200 mujeres trabajan en los depósitos, en los equipos administrativos, de comunicación, en el área social y Comisiones Directivas. Además, 19 mujeres lideran bancos, entre directoras y presidentas y miles de voluntarias. 

De 2003 a 2019 la Redbda distribuyó en el país más de 111.334.289 kilos de alimentos que se traducen en más de 334 millones de platos de comida. En 2019, más del 75% de los beneficiarios fueron niños y adolescentes menores de 18 años. 

Contacto 

Para contribuir con la Redbda es posible hacerlo a través de donaciones de alimentos, contribuciones económicas, prestación de servicios o tiempo como voluntario y suministro de transporte. 

Por información ingresar en: https://www.redbda.org.ar/ayudar