Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/209601
Juan Basail, subsecretario de Seguridad Vial y Ciudadana

“Los controles de alcoholemia son las 24 horas, no solo de noche”

En los 69 municipios ya funcionan lectores de patentes y en días comienzan a construir el edificio del centro de videovigilancia y monitoreo, dos de las medidas recientes por menor siniestralidad.

Controles de alcoholemia y licencia de conducir. Crédito: Prensa Gobierno

Uno de los rasgos más significativos del Chaco es la alta mortalidad en siniestros para la población de 16 a 35 años. NORTE acudió al funcionario provincial para actualizar algunas de las medidas gubernamentales que se instrumentan para hacer frente a esa problemática.

“Las políticas públicas que estamos ejecutando con conductores de ciclomotores se organizan en tres ejes: capacitación, sanción y ejecución de la sanción”, plantea.

Juan Basail, subsecretario de Seguridad Vial y Ciudadana  Crédito: Prensa Gobierno

El aspecto preventivo del primer eje está contenido en el programa Seguridad Vial en tu Barrio, que en pandemia se adaptó al modo virtual y en la actualidad se realiza de manera presencial y con más afluencia.

“Ayer (por el jueves) estuvimos en Villa Berthet con unas 250 personas. Todas usuarias de motos, sobre todo de 16 a 35 años, el segmento que más nos preocupa y del que estamos ocupándonos”, ejemplifica.

Los ciclos de capacitación se convocan en espacios cercanos al domicilio de motociclistas; por ejemplo, en merenderos y centros comunitarios de sectores populares.

“Los jóvenes pueden revertir las estadísticas con elementos que pueden desconocer o poner en valor a partir de esos encuentros”, dice.

La segunda instancia se enfoca en los controles de alcoholemia que, a diferencia de otras provincias y de gestiones previas en el Chaco, ahora promueve operativos aleatorios las 24 horas. Basail afirma que “ya no solo se realizan de noche, ni a todo el mundo, sino siguiendo patrones de conducta” en el manejo en el espacio público. 

Para medir la presencia de alcohol en sangre se utilizan dos herramientas que apuntan a reducir costos y agilizar controles aleatorios.

Bajo cumplimiento 

El tercer eje apunta a lograr cumplimiento efectivo (ejecuciones judiciales) de actas de infracción y multas.

Reciente entrega de motos a agentes de la Policía Caminera. Crédito: Prensa Gobierno

“Existe una baja concurrencia en el pago. Prácticamente la mitad no se pagan en los primeros 15 días. Esto diluye el efecto de cambiar conductas si pasan varios meses o un año”, explica el subsecretario de Seguridad Vial y Ciudadana.

Con los municipios 

Las capacitaciones se realizan en conjunto con la Agencia nacional y en la provincia ya se realizaron tres instancias

incluyendo a ciudades como La Leonesa, San Martín, Quitilipi, Charata, Villa Ángela, entre otras.

“Ahora continuamos una cuarta edición con una meta: fortalecer a los agentes municipales. El rol de la Subsecretaría es de acompañamiento de los municipios; capacitando y fortaleciendo sus recursos humanos y dotándolos de elementos”, adelantó el funcionario.  

Sumando tecnología 

Basail amplía el horizonte de las decisiones orientadas a mejorar la infraestructura enumerando las principales inversiones en tecnología.

Desde el anuncio del plan Rutas Seguras en diciembre 2019 y enero de 2020 el proyecto fue ampliándose y que el subsecretario afirma que cuando termine habrá logrado instalar 600 cámaras en el espacio público, 300 orientadas a detectar luces bajas, 140 lectoras de patentes, 50 alcoholímetros, 40 radares móviles y un centro de videovigilancia con edificio propio.

Basail acompañando el plan Rutas Seguras en Sáenz Peña con la Policía Caminera.

“Es tecnología de punta. En marzo se anunció el trabajo con la Universidad de San Martín (Unsam) y hace dos semanas ya se instalaron en la provincia 170 cámaras, 12 balanzas y cámaras lectoras de patentes en ingresos de los 69 municipios”. 

“Queremos control del tránsito y seguridad preventiva. En el centro de videovigilancia habrá controladores para monitorear y avisar a comisaría más cercana”, señala sobre un espacio que en la próxima semana comenzará a construirse para contar con un local propio (en la actualidad funciona en la comisaría Segunda) y el objetivo es que haya otro más en Sáenz Peña.