Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/208621

El sector foresto industrial se reunió con diputados en Los Frentones

“El estado de paralización genera expulsión de mano de obra, desalienta la inversión privada y el arraigo”, aseguran

Los Frentones (Enviado especial). Toda la cadena de la foresto industria se reunió en Los Frentones donde expusieron ante legisladores provinciales de las distintas fuerzas políticas, el fuerte impacto social y productivo que implica la paralización de los permisos de cambio de uso de suelo.

En este sentido hablaron del efecto inmediato: 34.000 puestos de trabajo que se pierden; caída del convenio de corresponsabilidad gremial. A mediano plazo, un dato preocupante: frenan la inversión privada y terminan con el arraigo que se está produciendo en esta creciente zona productiva como Pampa del Infierno y Los Frentones.

Con más de 130 productores e industriales de la madera de todo el Chaco, la cadena foresto industrial recibió en Los

Frentones a legisladores provinciales de las distintas bancadas políticas a quienes explicaron el freno que se le pone a la actividad primaria e industrial la suspensión de los permisos de cambio de uso de suelo.

“Ni leña para el carbón va a haber, ni materia prima para hacer sillas ni mesas”, señalaron los productores e industriales.

La convocatoria lanzada por la Mesa foresto-Industrial del Grupo Agroperfiles fue amplia, y se concretó en el salón de la Asociación Empresaria y Forestal del Oeste Chaqueño –AEFOCH—donde Ana Victoria Hupaluk presentó a los legisladores Juan José Bergia, Carim Antonio Peche, Liliana Spoljaric y leyó las adhesiones de diputados de distintas bancadas que apoyarán el proyecto de Bergia de prorrogar el actual  ordenamiento territorial vigente hasta que se pueda concretar el año entrante el nuevo ordenamiento que lo viene desarrollando la Secretaría de Ambiente.

Al encuentro asistieron el director de  Bosques del Chaco, Emanuel Carrocino; el presidente del Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos del Chaco, Héctor Hernández; el subsecretario de Trabajo Daniel Martínez, empresarios y productores de toda la provincia.

Bergia explicó los alcances de este proyecto, en el que se trata de lograr una prórroga del OTBN actual hasta tanto se resuelva el nuevo ordenamiento.

“Este proyecto surge a partir de ver el impacto que genera la paralización de la actividad foresto-industrial, con un duro impacto en los sectores del trabajo, que representan miles de puestos de trabajo y por ende miles de familias que se quedan sin el alimento diario”, señaló.

EL ARRAIGO ESTÁ AMENAZADO

El empresario Marcelo López Díaz, exportador de carbón vegetal de Pampa del Infierno, dijo que los efectos directos de corto plazo ya se los está viendo, pero alentó no perder de vista los efectos a mediano y largo plazo qu eson determinantes en la actividad y prosperidad de la zona.

“Me refiero a que este limbo judicial paraliza todas las inversiones de capitales, muchos extranjeros, que apuestan a darle valor productivo agrícola-ganadero a los suelos forestales, muchos con montes sin valor eco sistémicos por estar degradados y sobre explotados”, mencionando algunos proyectos que se materializaron en Pampa del Infierno con una desmotadora de algodón “que ha hecho inversiones, está arraigada, funcionando y con personal de la zona”.

Lopez Diaz dijo que “el beneficio más importante de todas estas inversiones en la zona es la cultural, porque permite el arraigo de las familias chaqueñas, que significa para toda una población creciente toda una juventud que tiene la posibilidad de proyectarse y realizar su futuro en la zona con trabajos calificados, prósperos, sin necesidad de emigrar como era hace algunos años”.

Esto es lo que está en juego, porque implica una amenaza para el futuro, y no se soluciona con algunos otorgamientos de aprovechamientos forestales porque es pan para hoy y hambre mañana”.

“El argumento más contundente al cual nos expone una justicia en simpatía con organizaciones ambientalistas con domicilios en Buenos Aires, sin carencias y panzas llenas,  no podemos tolerar nos frenen de esta forma por puro romanticismo y declamaciones el desarrollo de toda una región, porque estamos hablando de agricultura, ganadería y un sinfín de actividades que esto genera”, expresó enfáticamente.

Khon:”Van a hacer caer el convenio de corresponsabilidad gremial”

El presidente de la Federación de Asociaciones de Productores e Industriales Chaqueños –FAPIF- Noé Kohn, consideró que la seguidilla de medidas que va tomando la justicia “que mira solo un costado, el que le cuentan las organizaciones ambientalistas, y no la realidad palpable, porque no la conocen, están a punto de hacer caer el convenio de Corresponsabilidad Gremial con el que tenían beneficios de obra social y salario digno miles de familias”, expresó.

Fue claro y contundente al señalar que “no es posible que una sola persona, que ocupa  la secretaría de Ambiente, tenga en vilo el pan de cada día de miles de familias chaqueñas”.

“¿Qué es esto, señores?, ¿cómo una sola persona quiere decidir el futuro de miles de chaqueños?”, se preguntó.
“Acá trasciende lo político partidario lo que está pasando: se va a caer el convenio de corresponsabilidad gremial que tanto le costó conseguir al gobernador Capitanich, todo por obra de una funcionaria de su gabinete, entonces acá tenemos que decir que no habrá carbón ni para la mesa de los chaqueños de los domingos, ni madera para hacer una silla, y con miles de familias desocupadas”, expreso Kohn.

La voz de los legisladores

 “El autor del proyecto de ley de prórroga del actual Ordenamiento Territorial, Juan José Bergia, sostuvo que “he tomado contacto en primer lugar con los productores forestales, y he podido observar que si sigue paralizada esta actividad, vamos a elevar la desocupación y la necesidad de miles de familias que hoy dependen directamente del monte”, dijo.

Sostuvo que el tema central es que los permisos ya otorgados puedan seguir su curso, ya que por una medida judicial se suspendieron y por ende, se paralizó la actividad.

“Es una necesidad que tiene todo el sector productivo primario e industrial”, señaló, haciendo hincapié en la necesidad de contar con el apoyo de sus pares para permitir que la actividad no se paralice en forma total.
“Es grave la situación que ya empieza a vivirse, va a ser un problema social muy grande si no logramos la prórroga del ordenamiento actual”, dijo.

CARIM PECHE: “SON FUENTES DE TRABAJO”

El diputado de Cambiemos, Carim Antonio Peche, aseguró que “no entiendo los planteos que realizan las organizaciones ambientalistas frenando la producción a costa del hambre de miles de chaqueños….qué cosa extraña, en vez de apoyar la producción responsable y sustentable, que genera mano de obra, y la gente pueda trabajar dignamente y ganarse el pan trabajando”.

“Yo creo que los legisladores van a acompañar este proyecto porque está en juego el sustento como acá dijeron de 34.000 familias, y quien les va a dar de comer?, los ambientalistas?, es gente que trabaja y quiere ganarse el sustento con su propio esfuerzo”, expresó Peche.

SPOLJARIC: “EL MOTOR PRODUCTIVO NO PUEDE PARARSE”

La legisladora saenzpeñense que acompañará el proyecto de ley de Bergia, consideró que “no es posible que desde un escritorio se frene con la excusa de cuidar el medio ambiente, una actividad que está reglamentada, que tuvo permisos que fueron autorizados y sometidos previamente a una audiencia pública para el cambio de uso de suelo, por motivos infundados sin conocer la realidad”.

“Es momento de sincerar las partes, así como el sector forestal está dispuesto a hacer su autocrítica, las organizaciones ambientalistas deben poner los pies en el suelo y acompañar los procesos productivos sustentables”,  señaló Spoljaric.