Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/208149
Daniel Mafud, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras

“Cada día que demora el tratamiento de un expediente hay empleos que no se toman"

El dirigente puso énfasis en la necesidad de generar conciencia “en cada escritorio estatal”, para que los trámites no sigan siendo algo “tortuoso” y generen pérdidas de “partidas presupuestarias". 

La reactivación de la actividad económica en el país está anclada, a partir de definiciones de políticas oficiales, en un sector de los más dinámicos y generadores de empleo genuino: la construcción. Allí, las pequeñas y medianas empresas son la principal fuente de creación de nuevos puestos laborales, pero enfrentan múltiples desafíos y también trabas, que Daniel Mafud analizó en profundidad en una entrevista radial, junto a otros aspectos vinculados al funcionamiento del sector. 

Así, el presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (entidad referente del sector constructor en CAME), se refirió a los factores que aún hoy inciden para que la reactivación no tenga un mayor dinamismo y se frene en algún punto, apuntando "al peso de la burocracia". 

"No es una situación que se dé en todas las jurisdicciones del país, pero hay muchas donde la burocracia para aprobar documentación técnica, permisos de construcción, factibilidad de no inundabilidad y provisión de servicios, hacen todo tan lento y tortuoso que se pierden partidas presupuestarias por la demora", advirtió el dirigente en declaraciones al programa Momento Pyme emitido por una radio de Formosa. Y marcó que "no existen penalidades sobre las demoras". 

"Mover un expediente en un día, una semana o un mes resulta lo mismo y eso conspira contra el desarrollo e implementación de cualquier plan sea una inversión pública o privada", expuso y pidió “acelerar responsablemente todos los procesos administrativos que sean conducentes a la reactivación económica nacional"; haciendo foco en los tres estamentos estatales: Nación, provincias y municipios. 

"La cadena de valor asociada a la construcción es enorme y, por eso, las demoras involucradas en las gestiones deben evitarse. Cada escritorio del Estado debe ser consciente de que cada día que demora el tratamiento de un expediente hay empleos que no se toman", enfatizó Mafud. 

Expectativas positivas 

“La pyme constructora tiene hoy expectativas positivas, porque el gobierno nacional focaliza la posibilidad de la reactivación económica en la construcción, por su capacidad de generación de empleo genuino en corto tiempo”, destacó Daniel Mafud.

“Si bien hay un contexto general, hay diferencias región a región donde vale la pena detenerse. La pyme constructora tiene hoy expectativas positivas, porque el gobierno nacional focaliza la posibilidad de la reactivación económica en la construcción, por su capacidad de generación de empleo genuino en corto tiempo. Entonces, al ser un motor y pilar de desarrollo, existe una expectativa positiva”, trazó Mafud. 

En ese punto, mencionó a los programas de construcción de viviendas, la reactivación de obras viales paralizadas y obras vinculadas a la energía. "Al inyectar fondos en determinadas jurisdicciones, de la mano de la obra pública empiezan a trabajar las empresas. Y más aún: se están destinando fondos a municipios para hacer pequeñas obras, y eso está generando en las 24 jurisdicciones que la micro y la pequeña empresa empiecen a contratar personal y profesionales", expuso. 

En números, reveló que, de los 80 mil puestos que se perdieron en el país durante la pandemia, se recuperaron 50 mil. "El mes pasado, el repunte del sector de la construcción fue casi de un 7%", precisó y agregó: "Más allá de la situación económica crítica que los constructores venían atravesando en los últimos años, por el bajo nivel de actividad en 2018 y 2019, la pandemia los encontró muy vulnerables, pero se han recuperado puestos de trabajo y el sector está tomando personal". De hecho hoy, la construcción en el país genera más de 320 mil puestos formales. 

 

Cada escritorio del Estado debe ser consciente de que cada día que demora el tratamiento de un expediente hay empleos que no se toman. 

 

Tipo de cambio e inversiones 

En otro punto, Mafud destacó que, de la mano de la recuperación económica, el tipo de cambio está favoreciendo la inversión privada. “Mucha gente que tenía ahorros en moneda extranjera, está aprovechando para hacer refacciones en su casa. Hay emprendimientos privados de mayor envergadura. En algunas jurisdicciones se registraron permisos de edificación que no había en los últimos diez años. Si bien veníamos de una situación complicada, se ve con expectativa positiva el rebrote de la actividad", comentó. 

En esa línea, explicó que “el tipo de cambio oficial no está creciendo de manera abrupta y el costo de los materiales de la construcción va con ese dólar oficial”. “Hay insumos que han crecido un poco más, pero nunca al ritmo del dólar paralelo”, afirmó, y resaltó que la “inflación es un obstáculo para el desarrollo”. 

“El precio del metro cuadrado, si bien en pesos se lo ve alto, visto en dólares al tipo de cambio paralelo es uno de los precios más bajos que se recuerden", marcó y cerró: "Hoy hay una brecha donde la persona que tenía ahorros, puede invertirlos. Es un buen momento para hacerlo". 

Mujeres obreras: su incorporación es progresiva y sostenida  

La presencia y trabajo de mujeres en obras de construcción se ha convertido en una constante en el último tiempo, de la mano de premisas a favor de la paridad de géneros en este tipo de oficios. "A nivel nacional hay un trabajo de la Uocra para incorporar personal femenino al sector. Hay todo un proceso muy interesante de capacitación que contribuirá de manera muy positiva. No es sólo desde el punto de vista laboral, sino como una forma de superación social que contribuirá muy positivamente en cada una de las localidades", definió Daniel Mafud.

Sobre el tema, Ariel Ledesma, delegado normalizador de Uocra Chaco, aportó a NORTE otro dato importante: “En obras de viviendas que se desarrollan en La Tigra están contratadas siete mujeres”. 

Si bien el gremio no cuenta con un registro específico en la provincia, el dirigente destacó el avance en esta apertura de uno de los sectores otrora reservados a los hombres: “Todo el esfuerzo que podamos hacer con cursos debe tener la finalidad de que la empresa contrate a mujeres. Debe ser un trabajo conjunto entre gremio, empresas y el gobierno, respetando los cupos. Si una pata no está, no se cumplirá la finalidad”, expuso y sumó: “Acá, en varios lugares, hay empresas que contrataron mujeres y anduvieron muy bien en distintas tareas como pintura, soldadura y ayudantes de albañilería”. 

"Todo esto hace que se generen posibilidades de contratación de personal sin mayores dificultades", resaltó Mafud. Así, luego de destacar que en obras a lo largo y ancho del país se contratan mujeres obreras, en un proceso todavía incipiente pero sostenido, recordó: "Hay un programa específico de Nación que se llama Argentina Hace, que baja a través de los municipios, donde es requisito en el pliego de contratación, la incorporación de personal femenino. Es un proceso muy virtuoso". 

El trabajo de mujeres obreras en la construcción de viviendas en La Tigra.

Por otra parte, el directivo de la CPC aportó como análisis: "En el país, hay distintas idiosincrasias y realidades sociales, culturales y económicas. Hubo casos de denuncias por algunas obras en construcción donde algún obrero tuvo expresiones desafortunadas con alguna mujer que pasó por la vereda. Todas estas cuestiones se tratan de corregir, educando en la obra, no sólo con el hecho de incorporar personal femenino, sino generando espacios de ayuda a una convivencia más responsable, donde se valore el trabajo, contribuyendo en la formación del oficio y, a la vez, interrelacionarse responsablemente". 

“Hoy, contratar personal es sencillo y dinámico porque hubo un alto desempleo”

Daniel Mafud también dio cuenta de un reciente relevamiento hecho por la Cámara Argentina de la Construcción, que daba cuenta de que el 80% de las obras en el país están con desarrollo normal, 8% con recesión provisoria, 8% demoradas y 4% paralizadas. "Hace seis meses se está trabajando para poner en movimiento contratos que estaban paralizados", afirmó. 

En esa línea, primero diferenció a "la mega obra de ingeniería, de enorme inversión y poca contratación de mano de obra, de aquellas obras de arquitectura con una inversión más baja y mucha incidencia de mano de obra". "Se ha privilegiado la generación de empleo genuino con, por ejemplo, obras de vivienda, obras de infraestructura secundaria como el tendido de redes cloacales y de agua potable, tendido de energía eléctrica, porque son las que tienen mayor incidencia de mano de obra", indicó. 

Así, destacó que “las pymes constructoras contratan el 80% de la mano de obra del sector”. “Año a año es un porcentaje que se mantiene", precisó, ponderando la importancia de "reactivar a la micro, pequeña y mediana empresa, lo que es fundamental para reactivar el empleo". 

"En este momento, la incorporación de personal es sencilla y dinámica porque hubo un alto desempleo. Hoy, incorporar gente en el sector no presenta dificultades", dijo, como contraste con otros sectores que revelan ciertos inconvenientes.