El Consejo de Abogados de Resistencia repudia la campaña que insta a “escraches”
El Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial del Chaco “repudia las manifestaciones y acciones descalificatorias, violentas y rayanas con la ilicitud penal que se han introducido en el debate del proyecto de Ley Nro. 1289/21, destinado a regular el ejercicio profesional de la abogacía mediante la colegiación legal y pública, en actual trance de tratamiento y discusión legislativa”.
Luego de trascender audios donde se convoca a escrachar a los miembros del Consejo de Abogados y Procuradores de Resistencia, por acompañar la colegiación legal, que aguarda tratamiento su proyecto en la Cámara de Diputados, la entidad presidida por Ricardo Urturi, dio a conocer un comunicado sobre los hechos.

“Lamentamos con sinceridad que una propuesta legislativa que nuestra institución sostiene sobre la base de razones argumentadas, fomentando en todos los ámbitos su discusión sin restricciones, sea motivo de agresión verbal injuriante hacia dirigentes de nuestra institución, diputados y jueces a los que se acusa de “personajes”, atribuyéndoles adjetivaciones injuriantes y convocando a escracharlo, por el solo hecho de no compartir sus opiniones”.
El Consejo de Abogados agrega: “Resulta inaceptable que en una democracia y en el año 2021, los métodos para oponerse a un proyecto de ley o de intentar refutar las opiniones e ideas de otros/as, sean la apelación al escarnio público, la degradación personal o el autoritario método del “escrache”. Nos duele que en una democracia consolidada como la nuestra, después de haber sufrido la era oscura de las dictaduras silenciadoras de las opiniones disidentes, aparezcan de nuevo estas expresiones violentas y autoritarias que desprecian las ideas que no se comparten, procurando la cancelación del que opina distinto mediante amenazas o violencia verbal intimidatoria”.
“La deliberación de un proyecto de ley por parte de la Legislatura y con participación de todas las personas implicadas, afectadas o interesadas por esa regulación, tal y como venía sucediendo, debe ser un hecho ordinario de nuestra vida democrática, sin posibilidad de derivar hacia esta patológica situación de agresión y violencia contra quienes presentaron el proyecto de ley o hacia quienes manifestaron su adhesión al mismo”, añaden los abogados.
“En la democracia las opiniones se refutan con argumentos, construidos desde la razón imparcial que procura encontrar la mejor respuesta, dejando de lado intereses egoístas y descartando siempre la violencia como método de persuasión. Ni con insultos, ni con chicanas, ni generando miedo, con razones argumentadas, respetando la dignidad de las personas que son iguales en la conversación democrática”.
Por otra parte, este domingo el Consejo de Abogados expresó: “Quienes defendemos la idea de la colegiación pública como la mejor forma de organización y regulación del ejercicio profesional de la abogacía lo hacemos con convicción, buena fe y fundamentalmente mediante las razones que damos y estamos dispuestos a debatir, en el foro que sea. Somos colegialistas, pero antes que nada somos democráticos/as, es decir profesamos respeto hacia la dignidad de las personas que participan del debate público, tenemos compromiso con la discusión racional de las cuestiones públicas y no estamos dispuestos a ejercer ni tolerar que se ejerza violencia de ningún tipo para imponer una opinión o idea”.
“Somos coherentes en este sentido con el alto valor que le hemos dado siempre a la ética como guía de las conductas correctas y aceptables en el ejercicio profesional. Es que tampoco es ético ensuciar el honor de las personas para arengar la propia tribuna, ni convocar a que se los denigre mediante el escrache, simplemente porque no se acepta como piensan esos/as colegas”, remarca el Consejo de Abogados.
“Somos además los/as abogados/as, quienes a diario hacemos uso de la argumentación para hacer funcionar los mecanismos de protección jurídica que hacen del Derecho un sistema institucional pacificador, los/as que más empeño deberíamos poner por mejorar la calidad del debate público en las cuestiones que nos incumben, volviéndonos ejemplo de cómo debatir y no ejemplares para marcar la decadencia de la escena pública”.
Finalmente, añade la entidad encabezada por Urturi: “Por todo lo dicho solo pedimos tolerancia, respeto y que todos/as quienes participan en esta discusión que debe ser democrática, especialmente las instituciones que representan a los/as abogados/as, exhorten a sus adherentes a comprometerse con esas reglas básicas que no podemos perder jamás, simplemente porque la alternativa es la violencia y el autoritarismo”.