Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/206301

“Dos en dos”: andanzas de una pareja motociclista por Argentina

Jonatan y Lucía necesitaban un cambio: dejaron su monoambiente y sus trabajos para vivir de ciudad en ciudad y recorrer en moto: ya llevan 10.000 kilómetros de viaje.

Aunque en ese momento no se conocían, Jonatan Ezequiel Teves y Lucía Huarte tuvieron la misma idea; irse a vivir un año a Dinamarca. Ahí se encontraron y compartieron sus días hasta que volvieron juntos a Buenos Aires. Se mudaron juntos a un monoambiente de Villa Crespo, pero algo no les cerraba. Un día Jonatan le escribió a su pareja “¿Vamos de viaje en moto?” y empezaron la aventura que documentan en su Instagram.

La idea

Lucía cuenta que, mientras vivían en Dinamarca viajaban bastante, pero una vez que se terminaron sus visas de trabajo y volvieron a Argentina, retomaron trabajos rutinarios, “parecidos a los que teníamos antes de irnos” y a rodearse cada vez más de edificios y menos de naturaleza. “Nos dimos cuenta que la vida que habíamos dejado ya no la queríamos. Teníamos ganas de seguir viajando y vivir en algún lugar más verde”, explican.

Para ambos, empezar este viaje fue un desafío, “nos pusimos a investigar y se abrió un mundo nuevo para nosotros, equipamos la moto y nos pusimos en contacto con otros motoviajeros”. A finales del año pasado partieron, rápidamente le agarraron el gusto y ya llevan recorridas nueve provincias. “Cambiamos el cubo donde vivíamos por paisajes”.

Sobre la marcha

Explican que, uno de los trayectos más lindos lo encontraron casi por casualidad, habían salido con la idea de recorrer la ruta 40, pero finalmente se desviaron y, casi sin querer, se toparon con algunos de los panoramas que más disfrutaron. Pero al momento de destacar un paisaje preferido coinciden en señalar la ruta provincial 71, en Chubut, que hicieron para ir al Parque Nacional Los Alerces.

“Lo más lindo que tiene este transporte es la conexión con el entorno y el momento presente que te da. En la moto sentís todo: los olores (hasta los más sutiles), el viento, los bichitos que te pegan que parecen piedritas, el sol y la lluvia”. Además remarcan otro plus de la moto; su tamaño, que permite acceder a lugares donde los vehículos grandes no llegan.

Luego de meses de ruta y más de 10.000 kilómetros recorridos, no tienen planes de volver a la vida citadina. Ahora se encuentran en la ciudad de Plottier, Neuquén, y para ellos, la aventura sigue, “nos quedó bastante por conocer porque para recorrer nuestro país se necesita mucho tiempo” se ríen. Por ahora disfrutan la calma neuquina.

Ruta 40 en Moto, una experiencia diferente

Si planeás recorrer la Ruta 40 en motocicleta, es importante conocer algunos tips y consejos útiles para que prepares un viaje inolvidable en moto por la Mítica Ruta Cuarenta.

Viajar en moto es la aventura por excelencia, es recorrer nuevos horizontes, explorar nuevos caminos, vivir la vida con el viento en el rostro, conocer nuevos amigos, conocerse mejor a uno mismo.

Según la revista Outside la Ruta 40 de Argentina es uno de los cuatro mejores viajes en motocicleta de todo el mundo. En el top 4 están: la Alta Ruta Alpina de Grossglockner, Austria; Manali-Leh Road, India y la Route 6, Nueva Zelandia.

Por La Ruta 40 en motocicleta

La Ruta 40 es sin dudas un desafío, y lo es doblemente si se intenta recorrer en motocicleta. En esta página mencionamos algunos consejos que pueden ayudarte a hacer más seguro y más fácil tu viaje.

Son tips que podés tomar como punto de partida y en base a tu experiencia, mejorarlos. Pero primero algo de historia.

El Che Guevara por la Ruta 40

Ignoramos su itinerario exacto, pero sabemos que visitó las provincias de Santa Fé, Córdoba, San Luis, Santiago del Estero y, varias provincias que son recorridas por la Ruta 40: Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

Sabemos que la usú para unir las ciudad de Mendoza con la de San Juan. No pudo llegar hasta la Quiaca debido al desborde de algunos ríos y un volcán en actividad que joden el paso [sic].

Ernesto Guevara, el "Che" es uno de los argentinos más conocidos en el mundo (aunque pocos en el exterior sepan que era argentino). Algunos años atrás se hizo la película "Diarios de motocicleta" que describe un viaje que el Che realizó en moto, recorriendo Sud América en un viaje que lo llevaría a Chile, Perú Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá y Miami en EE.UU, junto con su amigo Alberto Granado en 1952.

Durante su viaje que comenzó en enero 1952, recorrió una parte de la Ruta Nacional 40, en las inmediaciones de Bariloche, Río Negro, por donde pasó rumbo a Chile (vía balsa por los lagos Nahuel Huapi y Frías).

Usó una motocicleta Norton 1939 de 500 cm3 bautizada "La Poderosa II".

Pero un par de años antes, a la edad de 22 años hizo su primer viaje en moto y durante el mismo también recorrió la Ruta 40. En sus propias palabras: "Realicé una gira de 4.000 km a través de doce provincias argentinas."

Esto lo escribió el 28 de Febrero de 1950 al relatar su periplo en una bicicleta adaptada con un motor "Micrón", de Meccanica Garelli de Milán, Italia, que se puede ver en la siguiente fotografía, publicada en un aviso de la revista El Gráfico del 19.05.1950 por los representantes de Garelli en nuestro país, para promover los motores Micrón.

La moto y vos

Es bueno que conozcas a tu moto, como se comporta en ruta, a qué velocidad te sentís cómodo manejándola (más lento es más cansador; más rápido estresa).

Como la manejás cuando está cargada con todo el equipaje, como se siente en caminos de ripio o tierra.

Vos, la persona

Pensá que vas a estar manejando día tras día durante largas horas (8 a 12 horas) por lugares inhóspitos:

·       El viaje puede ser cansador e incluso doloroso si no lo planificás bien.

·       Vos te conocés y sabés tus límites: planeá el largo de tus tramos diarios y cuanto te vas a tomar para estirarte en cada parada a lo largo del día. Acomodá las etapas del viaje a tu cuerpo.

·       El cansancio genera estrés y hace que disfrutes menos. Te desenfoca y eso es peligroso en la ruta.

·       Los elementos también te desgastan (frío, lluvia, polvo, calor): vestite adecuadamente para el clima y condiciones de la ruta. Protegete contra eventuales caídas, usá casco y calzado protector.

Planeá el viaje

Sabés a dónde querés ir, ahora programá el viaje:

·       Calculá las distancias, dónde podés parar para sacar fotos, descansar, comer, dormir.

·       El tipo de calzada (ripio, asfalto), si es sinuoso, de altura, montaña o no.

·       Estimá la velocidad a la que podrás ir y considerá que vas a parar al menos cada 200 km para estirarte unos 5 minutos. También vas a sacar fotos y disfrutar del recorrido.

·       Decidí cuantas horas por día vas a estar en la ruta: 8 a 12 hs en promedio.

Con estos datos y conociendo destino final y punto de partida, podés estimar la duración del viaje. Dónde vas a pernoctar y podés armar un itinerario, una hoja de ruta para tu viaje.

El itinerario no está grabado en piedra, pero te ayudará a organizarte.

¿Solo o en grupo?

Si lo haces por un desafío personal, mejor hacélo solo. Te da libertad para parar sacar fotos, hacer la tuya.

Pero viajar acompañado, en un grupo es muy bueno y te ayuda en caso de problemas o si pensás que es muy arriesgado ir solo. En caso de ir en un grupo es una buena idea plantear reglas básicas sobre el viaje para evitar conflictos.

Contactos en caso de Emergencia

Obvio! una lista con personas - celular - teléfono para contacto. Incluí datos de tu seguro, obra social o prepaga e información sobre alergias o condiciones médicas. Hay apps que pueden incluso rastrear tu rumbo.

Cuidate: buena alimentación e hidratación

Estar hambriento y con sed te fatiga y vuelve más distraído. Alimentate y tomá agua para mantenerte con energía e hidratado. Te mantendrá alerta.

Tu motocicleta

Tu moto debe ser confiable y cómoda:

El asiento. Viajando entre 8 y 10 hs. diarias, la comodidad del asiento es fundamental: modificalo para ensancharlo, usá poliuretano de alta calidad o gel que absorba los impactos y vibraciones. Las motos más grandes tienen mejores asientos.

Confiabilidad. Para que no te deje de a pie. Hacela revisar antes de salir de viaje, la mecánica debe estar 10 puntos.

Neumáticos. Dada la Ruta 40, usá cubiertas multipropósito, hay ripio, tierra y asfalto. Inflar según indica el fabricante, evitarás el desgaste prematuro.

Autonomía. Conocé cuanto podés recorrer con el tanque lleno. Llená el tanque siempre que puedas. Es recomendable llevar un bidón de nafta homologado por si falta nafta en alguna parte. Conocé de antemano dónde vas a cargar nafta. Preguntá a los lugareños.

Repuestos clave: ¿Que llevar? No podés llevar de todo porque pesaría demasiado, tenés que llevar lo que te permita seguir tu viaje hasta la próxima ciudad y ahí reparar tu moto:

Pinchadura: es común y fácil de resolver: lleva aerosol "infla-y-sella-pinchaduras" o cámara de repuesto.

Cortar la Cadena: llevá un par de eslabones de unión. Prevenilo lubricando la cadena, piñón y corona. Con tierra y ripio, hacélo a diario.

Cortar el cable de Embrague o Freno: llevá los cables, es fácil de reparar.

Herramientas: las que usas usualmente y las que necesitas para cambiar una cámara pinchada o salir de un apuro. Inflador.

Probá la moto y su respuesta con plena carga (maniobrabilidad, frenado). Evitate sorpresas en la ruta

Inflado de neumáticos. La presión debe ser la indicada por el fabricante y tener en cuenta el peso a cargar por la moto: baja presión genera calor y desgaste e incluso reventones.

El Equipaje personal

Depende del viaje que pienses realizar: si parás en hostels, hosterías o acampas, las necesidades serán distintas. El tema es  dónde poner el equipaje?

Alforjas

Las alforjas son ideales, y mejor si son impermeables y duras.

Alforjas blandas Usar con algún soporte que evite que se metan dentro de la rueda: Grave peligro.

A prueba de lluvia: si la alforja no es impermeable, usá bolsas de polietileno tipo consorcio mantendrán todo seco. Guardá tu equipo para la lluvia a mano para que puedas acceder rápidamente a él. Dinero, Documentos, cámara digital bien protegido contra los elementos: usá envases tipo "Zip-Loc"

La Alforja derecha es la más accesible. Es más segura que la izquierda (que queda del lado del tránsito), poné en ella las cosas para emergencias. Además, cuando la moto está parada, el lado derecho queda hacia arriba y es más accesible.

Riñonera y mochila. Para los efectos clave y livianos (cámara, documentos, billetera)

Empacar bien: Equilibrar la carga

Empacar con cuidado y minimizar el espacio que ocupa cada cosa (doblar bien la ropa). Aprovechá los huecos.

Poné las cosas más importantes arriba: mapa, guantes, mp3, snack. Así no te la pasás desempacando y reempacando.

Equilibrar el peso, que esté distribuido de manera uniforme para que no afecte nuestro equilibrio al viajar.

No obstruyas el flujo de aire del motor se recalentará.

La masa del equipaje en el centro de gravedad evitarás que disminuya la respuesta de la moto al manejar. El centro de gravedad está cerca de la transmisión. Más abajo la carga, mejor (en especial en zonas de vientos fuertes de costado como la Patagonia).

No lleves exceso de peso. Aumentará la distancia de frenado, se volverá difícil manejarla y se desgastarán más la suspensión y cubiertas. Leé el manual, te indica la carga de trabajo.

Más peso, más consumo de nafta. Optimizá tu carga y ahorrarás dinero.

Protegé la pintura: encerá (la cera hace fácil despegar la cinta) y cubrí con cinta de enmascarar o "duct tape" los posibles puntos de roce entre equipaje y pintura para que no se dañe.

Lo Imprescindible para el viaje

·       GPS para moto (a prueba de lluvia, polvo y sacudones). Mapa en papel.

·       Copia de llaves

·       Visor del casco limpio de bichos y suciedad. Viaja seguro.

·       Kit de Aseo personal y jabón para lavar la ropa

Acampar

Es más económico y puede darte flexibilidad en cuanto a dónde parar a la noche o por si hay algún percance en el recorrido, pero también tiene sus contras.

El camping es complicado porque uno debe cargar con la carpa, el equipo de acampar y son kilos extra para cargar (unos 30 kg como mínimo).

Ropa

Si vas a estar con tu ropa de viaje unas 10 horas diarias, y dormís otras 8, te quedan unas 6 hs. para usar ropa "normal" para tu tiempo libre. No es mucho tiempo y por lo tanto no necesitás demasiada ropa.

Todo pesa y ocupa lugar. Con pocas mudas (2 a 3) es más que suficiente: algunas remeras de mangas largas, otras de manga corta, calzoncillos, buzo, jogging, un short, zapatillas y ojotas.

Combustible

Conocé la autonomía de tu moto: los kilómetros que te da con un tanque lleno y plena carga.

Te recomendamos cargar nafta donde siempre que se pueda, aunque el tanque esté por la mitad. Porque podría suceder que en el próximo pueblo no haya nafta.

Para viajar seguro y tranquilo

Seguro para vos y tu motocicleta

El seguro debe estar al día y si crees que necesitás un seguro para vos (riesgos personales con cobertura de asistencia en viaje), contratalo. Este sitio tiene información útil al respecto: www.motociclista.com.ar.

La Seguridad ante todo

Recordá que el camino va a parecer mucho más largo de lo que pensás: 6 horas de manejo puede parecer poco pero con viento cruzado o lluvia, puede ser difícil.

Requisitos legales para circular en moto

  • A nivel Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial indica que los requisitos son (Artículo 40. de la Ley de Tránsito 24.449).
  • Llevar encima la licencia de conducir habilitante para el tipo de vehículo que se conduce. La cédula de identificación de la moto vigente (verde o azul según corresponda) y el Documento Nacional de Identidad del conductor. Constancia de Revisión Técnica Obligatoria en vigencia.
  • No se requiere ni matafuego ni balizas portátiles
  • Llevar la cantidad de ocupantes que marca la capacidad del vehículo
  • Los ocupantes de una motocicleta deben utilizar cascos homologados y llevarlos abrochados. Si la moto no tiene parabrisas, su conductor debe usar anteojos.

El seguro obligatorio (Responsabilidad Civil contra Terceros No Transportados). La Disposición 70/09, Art. 2 de la ANSV indica: "la falta de portación del recibo de pago de la prima del seguro obligatorio por parte del conductor del vehículo, no podrá ser aducida por la autoridad de comprobación y/o constatación para determinar el incumplimiento de los requisitos para la circulación. Ello sin perjuicio del efectivo cumplimiento de las obligaciones de pago que los asegurados deban ejecutar para no incurrir en suspensión de cobertura de conformidad con las condiciones aprobadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación"

Los límites de alcohol en sangre que inhabilitan la conducción de motos son de 200 mg por litro de alcohol en sangre en motocicletas o ciclomotores.

www.argentina.gob/viajamoto tiene toda la información (qué documentos necesitás, cómo debe ser tu casco, cuáles son las velocidades máximas y cómo tenés que autorizar a otra persona para manejar tu moto).