ATE Chaco advierte que los ingresos de estatales se desplomaron cerca de 35%
El salario de estatales provinciales ‘ha perdido el 34,6% en relación a cifras oficiales‘, plantea a NORTE Mario Bustamante, secretario general de la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE) Chaco.
Con datos de ATE Indec el referente sindical señala que en 2020 el sector recibió un 17% de aumento promedio, mientras la inflación ese año rondó el 40%.
‘Tuvimos un 23% a un 25% de pérdida del poder adquisitivo‘, contextualiza.
Distancias
Aunque en marzo de 2021 la recomposición salarial fue del 10% más $2.000 remunerativos (que con descuentos, en mano quedan $1.600) hasta mayo el índice de precios acumuló subas del 21,6%.
Con lo que contrasta que ya estarían perdiendo 11,6% solo en lo que va del año. ‘Si sumamos lo de 2020 estamos en un 34 a 35% de pérdida en la provincia‘, subraya.

La escala de remuneraciones es amplia. Hay trabajadoras y trabajadores de planta que perciben de $25.000 a $90.000. Aunque el 60% percibe en promedio $32.000 y no alcanza a cubrir una canasta básica.
Como se difundió en 18 de mayo, la canasta básica total aumentó por encima de la inflación en el último año y una familia necesitó $ 62.958 en abril para no ser pobre.
Entre los peores indicadores estuvo el Gran Resistencia, con el 53,6% de sus habitantes sin poder cubrirla y el 10,6% de la población considerada indigente.

De 2015 a 2020
Otro análisis del salario privado y público en el país revela un retroceso del 15,4% y del 29% respectivamente. La investigación de Pablo Manzanelli y Cecilia Garriga para el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) compara la evolución a lo largo de cinco años: de 2015 a 2020.

El estudio ‘El descenso del salario real tras las dos pandemias, y sus asimetrías‘ es de febrero de 2021. Con datos del Ministerio de Trabajo y Empleo (SIPA) y el INDEC se calculó que el promedio de los salarios reales de los trabajadores registrados en el sector privado cayó 15,4% entre noviembre de 2015 y mismo mes de 2020.
De diciembre de 2019 a noviembre de 2020 se advierte una recuperación del 1,7% aunque su nivel es levemente inferior al de noviembre de 2019 (-0,4%).
Empleo público
La situación contrasta con la del empleo público. Según registros de INDEC, el salario real en este sector fue en diciembre de 2020 un 29% inferior al de noviembre de 2015.

La diferencia en el análisis se basa en la heterogeneidad entre privados.
Aunque el salario promedio cayó 15,3% de noviembre de 2015 a septiembre de 2020, la media disminuyó en una proporción superior. Es decir, la mitad de los trabajadores registrados en el sector privado tuvieron una reducción superior a 18,9% en ese período.