“Nos estamos quedando sin empresas y por desgracia la pobreza irá en aumento”
El empresario textil alertó que las medidas impositivas “le sacan dinero a los que hacen un esfuerzo grande para ser altamente productivos y se lo dan a una sociedad que tiene cada vez más gente a la intemperie”.
El CEO de TN & Platex, Teddy Karagozian, alertó por la salida de inversiones no arraigadas en la tierra y dijo que generará mayor empobrecimiento. Vinculó el éxodo con la presión impositiva y se quejó porque "Argentina tiene cada vez más impuestos que son cobrados a las empresas, porque no votan y los dueños son pocos". Sin embargo, aclaró que no es un problema vinculado al peronismo sino a la historia local, y valoró la actitud del Gobierno nacional de hacer "lo que está a su alcance" para que las empresas puedan resolver problemas que arrastraban del macrismo.

En una entrevista de Ariel Maciel para BAE Negocios, el empresario textil criticó el aumento de la presión impositiva al afirmar que “los actos voluntaristas en economía no sirven” y, en ese sentido, alertó: “Nos estamos quedando sin empresas y por desgracia la pobreza va a ir en aumento”.
Karagozian aseguró que las medidas impositivas “le sacan dinero a los que hacen un esfuerzo grande para ser altamente productivos y se lo dan a una sociedad que tiene cada vez más gente a la intemperie y que se está empobreciendo”.
Muchas empresas que durante cuatro años perdimos dinero, estamos volviendo a invertir. Pero no basta con las pocas empresas que somos muy optimistas.
Presión impositiva y éxodo

- ¿Existe un éxodo de empresas por la presión impositiva?
Karagozian: Hay un dicho entre los armenios que dice: ‘Uno puede llevar el caballo al borde del lago, pero lo que no puede hacer es obligarlo a tomar el agua’. Los frentes de izquierda y derecha no comprenden muchas veces que la libertad del inversor es muy amplia. La globalización, así como ha traído la posibilidad de importar, de viajar, de producir conocimientos, también trae la capacidad de movilidad del inversor. Hoy nosotros estamos enterados inmediatamente de cuánto es el valor de la soja en Chicago, en Moscú o en cualquier parte del mundo, y el inversor sabe cuánto le rinde el dinero en Argentina, en Brasil, o en Paraguay. Entonces los actos voluntaristas en economía no sirven, son inútiles. Lo que hay que hacer es promover que se queden los (Marcos) Galperin y los muchos que se están yendo. Yo pagué el impuesto a la riqueza, pero es un impuesto que espanta porque es uno más de los que ya se pagan. Entonces cuando uno espanta al inversor, después no le puede pedir que se quede. Es un tema muy simple. El inversor que tiene la posibilidad de irse, porque no está atado a la tierra, hoy se está yendo.
- ¿Y la pandemia modificó algo?
- Por suerte, hoy hay mejor espíritu, aunque parezca mentira, por el Covid porque el Gobierno está haciendo lo que está a su alcance para que muchas empresas podamos resolver problemas que teníamos. Muchas que durante cuatro años perdimos dinero, estamos volviendo a invertir. Pero no basta con las pocas empresas que somos muy optimistas. Hay que atraer a los que descreen, recién entonces las inversiones van a ser grandes y van a permitir salir de la pobreza al país. Mientras tanto, estaba leyendo a Orlando Ferreres que dijo que tenemos un 19% de la inversión, cosa que es muy poca. Nosotros gastamos más que lo que reponemos. Nos estamos quedando sin empresas en la Argentina y por desgracia, la pobreza va a ir en aumento. No es un tema de voluntarismo, hay que ser atractivo.
Sacar dinero a quienes hacen el esfuerzo

- ¿Cómo afecta el aumento de la alícuota de ganancia a las sociedades?
- Le vamos a sacar dinero a los que hacen un esfuerzo grande para ser altamente productivos y se lo vamos a dar a una sociedad que tiene cada vez más gente que está a la intemperie y se está empobreciendo. Es muy difícil que un Estado elefantiásico como el nuestro pueda gastar bien porque ha perdido el rumbo. Cuando dicen ‘gastamos lo mismo que en Noruega’, pienso ‘sí, pero en Noruega la inversión del Estado ayuda a mejorar la productividad del país porque la gasta en muy buena educación, no hay la cantidad de huelgas que tenemos hoy. El dinero se gasta muy eficientemente en salud, en infraestructura’. Cuando a ese dinero el Estado lo gasta bien, sube la productividad; cuando el Estado lo gasta mal, baja la productividad. Como el Estado no genera riqueza, sino que el privado la genera, la disminución de la productividad del privado significa un empobrecimiento en la población.
- ¿Este proceso empobrece a todos por igual?
- No. Muy probablemente aquellos con menos posibilidades se empobrecen más. Un profesional que estudió gratis en una universidad, que se convirtió en ingeniero y viene a trabajar en mi empresa, gana la mitad o la tercera parte que si viviese en Estados Unidos o en Europa. ¿Por qué? Porque la mitad de lo que él gasta se le va en impuestos.
- ¿Afecta a empresarios y profesionales?
- No solo son los empresarios los que se están yendo, sino también los educados en una universidad pública. Estos tienen, a la vez, un muy buen nivel y un muy mal nivel. El nivel depende del alumno. La calidad de la educación argentina es buena si el alumno quiere estudiar. Es una pérdida constante de capital para el país. Todas las demás cosas dependen de los impuestos, las demás instituciones dependen de los impuestos. La corrupción depende de dónde se tome el impuesto. El mal gasto depende de quién gasta. Por eso estoy tan enfocado en el tema.
Yo pagué el impuesto a la riqueza, pero es un impuesto que espanta porque es uno más de los que ya se pagan.
“Cuanto más gastan los estados, más elecciones ganan en el corto plazo”
- ¿Entonces la política tributaria de un país está subordinada siempre a esta amenaza de irse del país ante cualquier otro Estado que brinde una política más flexible?
- En el mundo los países son más o menos atractivos para los inversores. Si vos vas a un país que te pega, el inversor se va. El país que aprecia al inversor, ese inversor se queda. Es lo del voluntarismo, cuando más hace eso, peor estás. El ejemplo más típico del mundo hoy es la Argentina. Hay que dejar de hablar del voluntarismo y empezar a hablar de cómo se mueve el mundo de verdad.

- La suba de impuestos suelen darse en años electorales, dicen los empresarios ¿Es atractivo tener más ingresos de parte de las empresas?
- Porque la Argentina impone sobre las empresas y no sobre el ciudadano. Pero al final lo de las empresas es sobre el ciudadano porque el IVA la empresa se cobra al ciudadano para después dárselo al Estado. Pero el Estado se hace el boludo (sic) y dice ‘no fui yo, fue la empresa’. En Argentina sucede eso porque tiene cada vez más impuestos que son cobrados a las empresas. Porque las empresas no votan y los dueños son pocos. Entonces se impone ese grado de pensamiento de corto plazo: ‘igual las empresas no votan y los dueños son el 1% de la población, yo le subo el impuesto no se va a dar cuenta nadie, son poquitos y que paguen’. El problema es que los empresarios se están yendo y el país se empobrece.
- Alberto Fernández había prometido una simplificación impositiva
- Es cierto, el Presidente al principio de su mandato propuso la simplificación impositiva y la realidad es que no se simplificó el sistema, como tampoco sucedió en los cuatro años de (Mauricio) Macri. Digo esto para aclarar que no es el peronismo, sino que es el sistema el que promueve este comportamiento porque cuanto más gastan los estados, más elecciones ganan. Ahora el problema es que cuando más gastan los estados, más elecciones ganan en el corto plazo. En el largo plazo, cuando más gastan, más pobre se hace la gente después de la elección.
- ¿Es un problema de larga data?
- En Argentina todos los impuestos se pagan sobre el trabajo y sobre el valor agregado. El 90% de los impuestos en la Argentina los pagan aquellos que generan valor. Es un tema histórico, viene de 1880 cuando se pagaba sobre las vacas que producían y no sobre las tierras. El país tiene esta deformación impositiva. Es muy técnico, pero un impuesto como el que tenemos hoy es totalmente regresivo, y uno sobre la propiedad es progresivo. Dejar de imponer sobre lo que te ingresa, que no es ganancia porque hay un error conceptual porque se retiene un porcentaje sobre lo que ganaste, que no es real porque la diferencia entre lo que vos cobrás y lo que te cuesta vivir después de haber tenido todos los gastos para ese tipo de vida, recién entonces es ganancia. La Argentina impone a los pobres a partir del impuesto sobre los consumos y también a los pobres y la clase media a través del impuesto a las Ganancias.