Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/204659
Más del 40% defiende la presencialidad en las escuelas 

Hay resistencia mayoritaria a las restricciones, mientras la preocupación por el futuro crece 

La segunda ola de Covid-19 expone efectos contundentes en la población en términos de contagios y muertes. Pero, ante nuevas restricciones, abundan las críticas. Aquí los resultados de una investigación que sondea el humor social.  

El 54% de los argentinos no está de acuerdo con el aumento de las restricciones en la segunda ola de la pandemia Covid-19; y una proporción igual opina que la población en general es el mayor responsable del aumento de casos. Esos son sólo algunos de los datos que surgen del Monitor Nacional “Los argentinos, el futuro y la actualidad” de Taquion , una consultora de comunicación y análisis estratégico político, gubernamental y empresarial. 

Se trata de una encuesta con alcance nacional que, cada mes, hace la consultora. Los resultados de abril arrojan también que, en más del 70% de las personas que respondieron, sobrevuelan expectativas negativas y preocupación sobre el futuro de la economía. Por eso, más del 50%, ante la posibilidad de irse a vivir a otro país, lo haría. 

Taquion conforma el monitor en base a una investigación online de alcance nacional entre una población de personas mayores de 16 años con acceso a internet y redes sociales. El tamaño de la muestra es de 2.584 casos efectivos. 

Segunda ola con efectos contundentes 

A modo de síntesis de los resultados de abril, el informe indica que, luego de algunos meses de relativa calma, la segunda ola de coronavirus mostró efectos contundentes en la población: un vasto aumento de contagios y muertes. Paralelamente, el Gobierno nacional impuso nuevas restricciones para mitigar el impacto de la pandemia, pero las críticas no tardaron en llegar.

La escena en este caso es dividida, algo que no sorprende, pero genera un mayor esclarecimiento del panorama político. Esto último se traduce en una toma de posición más directa frente a las figuras políticas: la grieta aumenta mientras se reduce el porcentaje de imagen no definida de los principales líderes políticos, como es el caso de Horacio Rodríguez Larreta –el ascendente líder de la oposición-, o Alberto Fernández -el presidente que aumentó levemente su imagen positiva-.

Esta definición del panorama se debe a los discursos confrontativos entre la oposición y el oficialismo en torno a una temática que ha sido foco de discusión el mes pasado: la presencialidad escolar.

Otro aspecto que se ha modificado a raíz del aumento en las restricciones es la confianza en las fuerzas de seguridad. La gente cree que el principal responsable del aumento de contagios es la población en general, por lo que deposita su apoyo en unas fuerzas de seguridad capaces de controlar el esparcimiento y hacer cumplir las restricciones impuestas por el Gobierno Nacional.

El avance y retroceso simultáneos de la pandemia y las restricciones llevan a las personas a adaptarse, pero también a la confrontación. Las posturas contrapuestas se reafirman cada vez más, generando una grieta social que no debe ser ignorada, menos aún en un año electoral.

Resultados 

Según los resultados de abril, un 54% de los argentinos no está de acuerdo con el aumento de las restricciones. El informe indica que, la segunda ola de la pandemia parece ser alarmante; no obstante, carece de apoyo para las restricciones que trajo consigo. 

Al focalizarse en la profesión, los principales sectores en desacuerdo con las medidas restrictivas son las empresas, los profesionales independientes y los estudiantes. Mientras que el principal apoyo a estas medidas viene de parte de empleados públicos y docentes. Sin embargo, 44% de los encuestados sostiene que la decisión de las restricciones recae en el Gobierno nacional. Los ciudadanos entregan la autoridad, pero sin supeditarse a lo que ello implica. 

Por otra parte, creció 10 puntos la confianza en las fuerzas de seguridad. De la mano del aumento de las restricciones y el requerimiento de un mayor control para su cumplimiento, la figura de las fuerzas de seguridad tiene un crecimiento notable en su imagen positiva. Pero los rangos etarios hablan otro idioma en este aspecto: cuenta un apoyo bajo en los jóvenes (27.7%) y elevado en los mayores (53%). La mirada más conservadora y el mayor apoyo a las restricciones explican la cifra en los mayores, mientras que lo opuesto sucede al ver el valor en los jóvenes. 

Además, un 54,8% manifestó que la población en general es el mayor responsable del aumento de casos de Covid-19. Las principales razones detrás de la acusación se deben a que se realizan “reuniones sociales con mucha cantidad de gente”, y “porque no son solidarios y solo piensan en sí mismos". Ambas críticas recaen en un comportamiento egoísta de una parte de la población. En adición, la atribución del aumento de casos a alumnos y docentes es bajo (2.3%), lo que remonta al cuestionamiento de la decisión del cierre de clases.

Los políticos y su imagen 

En materia de sondeo de imagen, el monitor refleja un crecimiento de 8,4 puntos en aquellos que perciben a Horacio Rodríguez Larreta como el líder de la oposición. El jefe de Gobierno porteño tiene 43,1% de imagen negativa y 41,4% de imagen positiva. 

El debate planteado entre el Gobierno nacional y CABA parece haber reafirmado la postura de Larreta como líder de la oposición. Paralelamente, su imagen positiva aumentó 4.4 puntos, los cuales se trasladaron principalmente de una reducción en su imagen no definida. Por lo tanto, hay mayor claridad en torno a la valoración de la figura política y su presunto rol de líder de la oposición. 

Por otra parte, subió 3,5 puntos la imagen positiva del presidente Alberto Fernández. En este caso, su imagen no definida se redujo, transformándose en valoración positiva. Las posturas en torno al aumento de las restricciones reflejan las diferencias en su apoyo.

Esto último es explícito al notar el menor apoyo por parte de empresarios y profesionales independientes, pero un mayor sostén en docentes y empleados públicos. En adición, el menor apoyo de los jóvenes sigue siendo una falencia en la valoración del Presidente, quien tiene 55,9% de imagen negativa –según esta encuesta- y 35,3% de imagen positiva. 

Otros líderes políticos también fueron medidos: la vicepresidenta Cristina Fernández tiene 64% de imagen negativa y 31,1% de imagen positiva; Mauricio Macri tiene 59,7% de imagen negativa y 25,4% de imagen positiva; Axel Kicillof tiene 61,1% de imagen negativa y 29,7% de imagen positiva. 

Lo que abril nos dejó

Al sondear el nivel de acuerdo con el aumento de restricciones en la segunda ola de Covid-19, un 32,3% respondió estar “muy de acuerdo” y “bastante de acuerdo” un 13,8%, lo que hace un 46,1% de respuestas a favor. En cambio, están “poco de acuerdo” un 26,4% de las personas que respondieron y “nada de acuerdo” un 27,5%, totalizando 53,9% las respuestas en contra.

Observando por rangos etarios, quienes tienen 25 años o menos son las personas que mayor oposición presentan, con un 63,9% de desacuerdo con las restricciones; seguidos por el rango de 26 a 38, que marca un desacuerdo del 54,5%. 

En cuanto a los motivos de desacuerdo frente a la decisión de aumentar restricciones, las respuestas fueron las siguientes: porque perjudica a la economía del país, 51,7%; las restricciones no sirven para bajar los casos 35%; no hay argumentos válidos para hacerlo 24,9%; restringe mis libertades individuales 22,5%; perjudica a los comerciantes19,3%; perjudica mi economía personal 13,5% y perjudica al turismo 2,8%. 

Cuarentena estricta

Otra pregunta planteó, teniendo en cuenta la situación actual y el aumento de contagios, en caso de que se vuelva a una cuarentena estricta, si la gente apoyaría dicha medida: el 44,9% de las personas respondió que sí y el 44,2% que no, con un 11% sin respuestas. 

Los mayores porcentajes de oposición están en los rangos etarios más jóvenes: 25 años o menos (51,7%) y 26 a 38 años (47,1%). Considerando las profesiones, oficios y actividades de quienes responden, 60,2% de quienes son dueños de empresas, pymes y emprendedores no apoyan una cuarentena estricta, y el 31,6% sí. En cambio, entre quienes son empleados públicos, 59,4% apoya la cuarentena estricta y 31% no. En tanto, entre quienes están desempleados, un 52,9% no apoya una medida de esa magnitud y un 35,3% no. 

Modalidad de clases

Otra pregunta sondeó opiniones acerca de medidas, teniendo en cuenta el aumento de contagios y la segunda ola de Covid 19, respecto de las clases. Las respuestas fueron las siguientes: continuar con las clases presenciales y los protocolos correspondientes, 42%; suspender por un determinado tiempo las clases presenciales 32,6% y establecer un programa que combine ambas modalidades 21,8%. 

Economía y sociedad 

También el monitor refleja las expectativas y, por eso, preguntó a las personas qué sienten respecto del futuro de los argentinos. El 73,4% fueron respuestas negativas: Preocupación 51,2%; Miedo 11,5% y Desconfianza 10,7%. Y 26,7% fueron respuestas positivas: Esperanza 16,6%, Confianza 8,8% y Seguridad 1,3%

En consonancia, el 58,2% de las personas se iría a vivir a otro país. De ese total, 30,9% dijo que se iría a buscar nuevas oportunidades; 22,5% dijo que se iría sólo con trabajo seguro; y 4,7% respondió que se iría porque tiene familia/amigos que lo pueden ayudar. Como contraste, el 41,8% no se iría del país. Entre quienes respondieron mayoritariamente que se irían, la mayor proporción está en el rango etario de 25 años o menos, con un 80%. 

Desaliento entre emprendedores 

Otra pregunta del monitor fue en relación al futuro y a lo que más preocupa a las personas y a las familias. Las respuestas fueron las siguientes: Acceso a oportunidades de desarrollo 29,7%; Trabajo 22,2%; Seguridad 13,1%; Salud 12,8%; Educación 10,5%; Acceso a la vivienda 7,5% y Alimentación 4,4%. 

Por otra parte, se sondeó el impulso emprendedor en el actual contexto, preguntando, en caso de tener quien financie un proyecto o emprendimiento, si lo llevarían a cabo: el 51,2% de las personas no lo haría (37,3% dijo que este país no lo hace sentir seguro) y el 48,4% sí lo haría.