Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/204315
También preocupa el financiamiento con tasas elevadas 

Pymes industriales alertan que los precios de insumos generan “desestabilización” en la economía

El Observatorio IPA afirmó que existe un empuje "desestabilizador" de los costos de insumos, que presiona sobre la inflación. “No hay economía que aguante ni plan de recuperación que se sostenga”, alertó Rosato. 

En base a un informe técnico del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) y con denuncias de fábricas ubicadas en distintos puntos del país, el sector advirtió que existe una "desestabilización" de la economía de parte de los proveedores de insumos difundidos (utilizados por todas las industrias), que pone mayor presión sobre la inflación.

Denuncian que los precios primarios para las fábricas están cada vez más alejados de los mayoristas, y pusieron como ejemplo el aumento de hasta el 200% en dólares que proponen las distribuidoras para el gas en boca de pozo.

“Nos llegaron denuncias de aumentos del gas en boca de pozo para las pymes que alcanzan hasta el 200% y que provocan una desestabilización de la economía argentina, que busca salir de una crisis histórica por la recesión heredada y la pandemia, a partir de medidas de un Gobierno que busca las formas de contener la inflación. Pero ante estos ataques especuladores, no hay economía que aguante ni plan de recuperación que se sostenga”, afirmó al diario BAE Negocios el presidente de IPA, Daniel Rosato.

El empresario fabril sostuvo que, desde la entidad, ya habían advertido que los precios de insumos difundidos "son más caros en el país que en el resto del mundo", y señaló que los "aumentos son en dólares por ser considerados commodities". "Se transformaron en uno de los peores enemigos de las pymes industriales, que perdieron condiciones de rentabilidad y sólo hacen números para pagar insumos que, en su mayoría, provienen de recursos naturales argentinos”, alertó.

Factores 

En el informe séptimo que presentó el Observatorio IPA a través de una reunión zoom, quedó claro que "los aumentos desmedidos" de los insumos, sumados a la falta de financiamiento para las pymes se convirtieron en "los factores que más dinámica le imprimen a la inflación y que, a la vez, explican el anclaje de una recuperación económica e industrial de mayor volumen".

Los analistas consideraron que la fuerte inflación del 4,8% que mostró el Indec para marzo debe ser analizada desde otras aristas, no sólo desde los fundamentos monetarios. “Hay que buscar otras fuentes de las causas de la inflación muy superior a la esperada”, señalaron.

“En consonancia con informes anteriores, debemos insistir en dos causales motores actuales de la inflación en Argentina: las tasas de financiamiento de la actividad y los precios de los insumos difundidos”, destacó el informe.

Inflación y financiamiento

Los insumos difundidos son aquellos insumos que, por sus características, son utilizados por la mayoría o toda la industria, y cuya suba de precio, o baja, o faltante de producto, se derrama en gran parte de la industria. “El claro ejemplo de esto es la energía. Ahora bien, por necesitarse enormes capitales hundidos como inversión para la producción de estos insumos, dicha industria siempre es monopólica u oligopólica”, explicaron los especialistas.

El análisis aclaró que los insumos difundidos “no son las causantes originarias de la inflación”, aunque también destacó que “en la dinámica inflacionaria son capaces de acelerar los procesos inflacionarios peligrosamente”.

“Tenemos una economía de base que produce en pesos y cobra en dólares, y una industria pyme que paga en dólares sus insumos y cobra en pesos. Una fórmula incoherente que debemos comenzar a modificar para que la cadena de valor comience a distribuir los beneficios de manera equitativa y de esa forma promover la inversión necesaria”, enfatizó el análisis.

 

Tenemos una economía de base que produce en pesos y cobra en dólares, y una industria pyme que paga en dólares sus insumos y cobra en pesos.

 

Remover obstáculos 

Además, el Observatorio IPA reclamó “remover los obstáculos que tiene la industria para producir: la financiación, los precios de los insumos difundidos, la logística, la integración del territorio nacional, la red ferroviaria (hoy devastada) y el impulso a la demanda, por sobre todo de productos de origen nacional a través de una ley de Compre Argentino, que incluya a todos los actores que se benefician de una y otra forma del Estado”.

En torno al financiamiento, el análisis señaló que “sólo el Ministerio de Desarrollo Productivo continúa implementando programas de incentivos a la producción, a través de créditos a tasas subsidiadas para la industria en general o radicada en parques industriales a tasas aún más bajas o bien Aportes no Reembolsables (ANR) para empresas proveedoras de sectores considerados estratégicos como el transporte, petróleo, minería, energía, salud y seguridad”.

“Todo el financiamiento está destinado a la compra de bienes de capital”, destacó el Observatorio IPA, que además alertó que “beneficia a ciertos sectores de la industria, siendo, como no puede ser de otra manera, un universo acotado aquel que puede acceder”.

En ese sentido, sostuvo que “la necesidad de financiamiento a tasas razonables, excede largamente los programas anunciados”, y recordó que “la apertura de las importaciones y la recesión que azotó a la Argentina los últimos años, sumado a la pandemia del año 2020 que aún no termina, dejó sin capital de trabajo a la mayoría de las empresas, capital de trabajo imposible de financiar a las tasas actuales del sistema financiero, que por otra parte es reacio a prestar sus fondos a una pyme, prefiriendo siempre prestarle al estado teniendo esa fantástica oportunidad de renta segura”.

“El financiamiento a tasas razonables sigue siendo uno de los grandes obstáculos del desarrollo y uno de los motores de la inflación”, destacó el Observatorio IPA.

Las principales inquietudes planteadas por CAME 

Con la participación de referentes de distintas cámaras industriales de todo el país, se llevó adelante esta semana una nueva reunión del Comité Industrial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La misma se efectuó de manera virtual. Por el Chaco participó Iván Bonzi, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Resistencia. 

Participantes de todo el país presentes en el Comité Industrial de CAME. 

A la hora de analizar las principales inquietudes, Bonzi explicó a NORTE que los planteos centrales a nivel nacional fueron el excesivo aumento en dólares de determinados productos industriales y la conflictividad gremial. Sobre este último punto precisó que “los conflictos gremiales en ciudades grandes, como consecuencia de la incidencia del Covid, se concentran en provincias que no adhirieron a la Ley de ART. Chaco está adherido y hay equipos de auditorías funcionando”. 

Asimismo, en cuanto al aumento en dólares de los insumos industriales, señaló que se trata de una derivación mundial de las restricciones por el coronavirus con impacto central en los últimos tres meses. Como el caso de los plásticos y sus derivados. 

La jornada 

El inicio de la jornada estuvo a cargo del responsable del sector Industrial de CAME, Carlos Venier, quien informó los trabajos que están llevando adelante. Entre ellos se hizo mención de la encuesta que se está realizando sobre la problemática industrial tanto sectorial como regional. También, se comentó sobre la reunión de la comisión de ambiente del sector industrial de CAME con representantes de la Dirección de Industria Sostenible del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, en donde se trataron diversos temas, se expresaron las inquietudes sobre esa dirección y se interiorizó sobre los proyectos actuales.

A su vez, se detalló la participación en el evento virtual de "Export Argentina", organizado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, en donde se realizó la presentación de la agenda 2021. Allí, se comunicó también que el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) retomó las reuniones de la "Comisión Usuarios Pymes" en donde el sector industrial de CAME es parte. Entre los puntos principales se trataron las tarifas industriales de gas y se puso a disposición para que las pymes industriales comuniquen sus inquietudes o problemáticas para luego poder trasladarlas en las futuras reuniones de la comisión.

Luego, se dio lugar para que cada uno de los participantes de las distintas provincias pueda exponer su situación actual en el marco de la pandemia y sus problemáticas. 

Los principales planteos que se hicieron fueron: la conflictividad gremial, la cual llevó a plantear una mesa de prevención de conflictos en donde esté presente el Estado Provincial, a través del Ministerio de Trabajo, el sector empleador, a través de sus cámaras, y el sector trabajador, a través de los gremios.

Durante el encuentro surgieron otros temas como la inflación y los productos que llegaron con un aumento de hasta un 80% en menos de cinco meses. Por otra parte, se habló de un excesivo aumento en dólares para determinados productos industriales lo cual se consideró que concluye en la caída de venta, de producción y de puestos de trabajo.

Para finalizar Carlos Venier, hizo mención de la importancia de estar en contacto constantemente en estos momentos tan críticos y se puso a disposición del sector industrial para recibir inquietudes.