En marzo, el Estado nacional asistió en el Chaco a 135 empresas y 2.963 trabajadores
Son datos de la Regional NEA de Anses. Un mes antes, en febrero, hubo más de 4500 trabajadores que cobraron parte del salario con esta asistencia en la provincia. Las nuevas definiciones para el programa.
Los efectos de la pandemia, más allá de las nuevas restricciones por la segunda ola, siguen condicionando a distintos rubros de la actividad económica en el país. Frente a ese escenario, en las últimas horas el gobierno nacional definió, a través del gabinete económico, un aumento de la asistencia para empresas de sectores considerados críticos a través del Programa de Recuperación Productiva (Repro II). Así, se pasará del tope actual de $12.000 por trabajador a $18.000, es decir, un 50% más. Además, para comparar la caída en la facturación, se tomarán períodos del 2019.

Estas modificaciones fueron definidas por el gabinete económico, encabezado por el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, reunido el pasado viernes en el salón de los Científicos de la Casa Rosada.
Para conocer el alcance de la asistencia en el Chaco, NORTE accedió a detalles de la ejecución del Repro II durante marzo de este año. Desde la Regional NEA de Anses, que encabeza Agustín Aleman, recordaron que este programa reemplazó al ATP (Asistencia en la emergencia al Trabajo y la Producción), dado de baja en noviembre, cuando la mayoría de las actividades económicas se normalizaron. A través del Repro II se abonan parte de los salarios de empresas en sectores críticos.
En el Chaco, a través del Repro II, fueron asistidas en marzo de este año 135 empresas y 2.963 trabajadores/as, lo que implicó una inversión del Estado nacional de $40,4 millones.
Según la información oficial, la cantidad de empresas asistidas con esta herramienta viene en suba: en diciembre de 2020 eran 33; en enero de este año, 41; y en febrero, 134. En tanto, la cantidad de trabajadores alcanzados es variable: en diciembre 2020 cobraban parte de sus salarios a través del Repro II 2074 trabajadores en el Chaco, en enero 2021 fueron 2316 y en febrero 4.555.

En cuanto a la inversión del Estado para esta asistencia, en diciembre 2020 fue de $18,6 millones, en enero de este año $20,8 millones y en febrero $53,2 millones.
Facturación
En la reunión, el gabinete económico definió que, para los sectores críticos, se comparará la facturación del período actual con el mismo período de 2019, ajustados los valores por índice de precios.
Accederán al beneficio aquellos que tengan una pérdida de facturación real mayor al 20%. A su vez, el beneficio para estos sectores será de hasta $18.000 por trabajador. Para el resto de los sectores, también se utilizará el mecanismo de comparar con iguales períodos de 2019.
La accesibilidad al programa se determinará en base a las normas actualmente vigentes. Al respecto, el ministro de Trabajo Claudio Moroni destacó que “el Repro siempre compara con un año anterior, pero en este caso y como marzo de 2020 no es un buen mes de comparación por las restricciones que teníamos, decidimos cotejarlo con marzo de 2019. Vamos a actualizar la facturación de ese mes y vamos a asistir a todo aquel que haya tenido una pérdida mayor al 20% de su facturación real. El tope del beneficio está en 12 mil pesos por trabajador y lo vamos a llevar a 18 mil por trabajador, o sea un 50% de incremento".
“El resto de la cadena, nosotros no vemos que haya tenido una afectación distinta por estas restricciones, entonces no vamos a retocar nada. Lo que estamos haciendo, es modificar la situación para aquellos sectores que se vean afectados; ni salud ni las actividades en general, tienen una afectación particular por la restricción nocturna”, agregó Moroni.
Alcance en el país: más de $4.000 millones en febrero

La información correspondiente al Programa Repro II muestra que en el período que comprende noviembre y diciembre del 2020 brindó asistencia a los sectores no críticos, definidos por el programa ATP.
A partir de enero del 2021, el programa sumó a los sectores críticos y a los efectores de la salud; en febrero de 2021 el Programa benefició a un total de 300.795 trabajadoras y trabajadores y 9.925 empresas, con una inversión total de 4.018.247.055 pesos.
Respecto a las empresas beneficiarias en relación a su rama de actividad, 2713 corresponden a la actividad de alojamiento y servicios de comida; 1585 a salud y servicios sociales; 1281 a actividades administrativas y servicios de apoyo y 990 a comercio.
En relación al tamaño de las compañías según la cantidad de puestos de trabajo, se destaca que hay 3.480 empresas de hasta 5 puestos de trabajo, 3.357 que tienen entre 11 y 50, y 1.876 empresas poseen entre 6 y 10 puestos laborales.
En el caso del tamaño de la empresa según el número de puestos de trabajo, para más de 300 puestos de trabajo el beneficio fue para 127.091 trabajadoras y trabajadores; para empresas de entre 11 y 50 puestos de trabajo se beneficiaron 63.084, y en las entidades con entre 101 y 300 puestos de trabajos se beneficiaron 57.157 trabajadoras y trabajadores.
En el caso de los montos totales según rama de actividad, para salud y servicios sociales se destinaron $1.892.417.845; para el rubro de alojamiento y servicios de comida, $534.429.673; para el rubro de servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento, $286.742.307; para el rubro actividades administrativas y servicios de apoyo se brindaron $254.288.817 y en rubro de asociaciones y servicios personales se utilizaron $242.409.063.
En el caso de los montos totales en relación al tamaño de las empresas, al analizar según el número de puestos de trabajo se comprueba que en aquellas con más de 300 puestos de trabajo se utilizaron $1.879.388.535; en las de entre 11 y 50 puestos se destinaron $763.393.865 y las que cuentan con entre 101 y 300 puestos de trabajo se dirigieron $735.279.436.
Condiciones para ingresar al programa
La versión actual del programa de Recuperación Productiva (Repro II) otorga una suma mensual de hasta $9.000 a trabajadores de las empresas adheridas al mismo, en actividades no críticas; de $ 12.000 en críticas y de $ 18.000 para el sector salud.
Entre las condiciones que deberán cumplir las empresas para acceder al programa durante el mes de marzo, se destacan:
Empleadores de menos de 800 trabajadores: deberán cumplirse al menos cuatro de siete parámetros establecidos, requiriendo como condición excluyente que tres de ellos sean las variaciones interanuales de la facturación, la relación entre el costo laboral y la facturación; y las importaciones.
Para estos empleadores, las condiciones son que las variaciones interanuales de la facturación y del IVA compras sean menores a 10%; un endeudamiento cuya relación entre el pasivo total y el patrimonio neto sea mayor a 0,6; y una liquidez corriente, cuya relación entre el activo y pasivo corriente sea menor a 1,6.
También variaciones porcentuales interanuales del consumo de energía eléctrica y gasífera menor a 0%, de la relación entre el costo laboral total y la facturación mayor a 0%, y de las importaciones menor o igual a -20%.
Empleadores de más de 800 trabajadores: el cumplimiento mínimo de los parámetros es el mismo que para el primer caso, pero con topes diferentes. Las variaciones porcentuales interanuales de la facturación y del IVA compras deberán ser menores a 5%; el endeudamiento mayor a 0,6; la liquidez corriente menor a 1,6; y las variaciones porcentuales interanuales del consumo de energía eléctrica y gasífera, menor a 0%; de la relación entre el costo laboral total y la facturación, mayor a 0%; y de las importaciones menor o igual a -30%.
Estas mismas condiciones, en el caso de los prestadores del sector de la salud, son las mismas en lo que refiere a endeudamiento, liquidez corriente y consumo de energía, pero varían en el resto. Para estas empresas, y sin importar la cantidad de trabajadores, las variaciones interanuales de la facturación y del IVA compras deberán ser menores a 35%; la de la relación entre el costo laboral total y la facturación, mayor a -20%; y de las importaciones menor o igual a 0%.