Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/202769

A fines de los ´90, NORTE utilizaba la tecnología del Rover de Marte

Por entonces incorporó a su sección de Diseño y Armado de páginas las computadoras iMac modelo G3, fáciles de reconocer por su diseño en colores y superiores a todo lo visto hasta entonces. 

Apple presentó el modelo en 1998 y ese mismo año se incorporaron dos unidades a NORTE, en una inversión tendiente a darle a la tarea de armado de páginas más agilidad con menos esfuerzo de los operadores.

El equipo tenía un procesador PowerPC G3 de 233 MHz, 32 MB de RAM, un disco duro de 4 GB, un monitor de 15 pulgadas, sistema operativo Mac OS 8.1 y altavoces estéreo. Para el momento era toda una joya por su potencia y avanzada tecnología, y puso a este diario entre los mejor equipados de la región mientras ya marcaba presencia en Internet, donde todo estaba por hacerse en materia de periodismo digital.

Durante su presentación, Steve Jobs dejó claro que la letra “i” en el nombre iMac significaba internet, individuo, instruir, informar e inspirar.

Veintitrés años después, la NASA puso sobre la superficie de Marte la robort “Perseverance”, que lleva como cerebro el mismo procesador de aquellas iMac G3. Eso sí, con una serie de particularidades que lo adaptan a las condiciones extremas del planeta rojo.

Así luce el procesador PowerPC como el que emplea la robot Perseverance. La diferencia con los usados en la iMac radica en los controles de calidad y una cubierta contra la radiación solar.

   El dato fue extraído de las especificaciones técnicas distribuidas por la NASA hace un tiempo. El “paper” señala entre otras cosas que se sabe que el chip Power PC 750 está duplicado para contar con un suplente en caso de que uno de ellos falle. Para la NASA, el procesador recibe la denominación RAD750 de BAE Systems Electronics, Intelligence & Support, empresa especializada en la industria aeroespacial.

•    Funciona a 200Mh de velocidad, unas 10 veces más rápido que las computadoras de los rovers Curiosity y Opportunity.

•    2GB de memoria flash, alrededor de 8 veces la de los Curiosity y Opportunity.

•    256MB de memoria RAM.

•    256KB de ROM.

•    Diseñado por IBM y Motorola

Con esos datos, da la sensación de que la misión más importante de los últimos años se soporta sobre tecnología que era de avanzada hace más de veinte años. La diferencia con la CPU que tenían las coloridas iMacs es que estos chips tienen un tratamiento especial antirradiación que cuesta unos u$s 300.000, pero su potencia es la misma.

Es el mismo procesador que IBM y Motorola/Freescale lanzaron y Apple lo renombró para meterlo en la familia de procesadores bautizada como PowerPC G3 —que incluía otras variantes posteriores del PowerPC 750— y lo aplicó tanto a esos iMac como a los PowerBook G3 o incluso los Power Macintosh G3.

Las misiones espaciales no tienen las mismas exigencias que el uso diario de un procesador de una computadora como las que conocemos. El procesador se usa para funciones muy específicas, de corta duración, para ahorrar energía y evitar recalentamientos. 

Es por eso que el uso de un procesador de 233 Mhz de velocidad es bastante para la misión marciana. Tiene 10,4 millones de transistores, una cifra muy modesta para los cientos e incluso miles de millones de transistores de los procesadores actuales.

También es sorprendente la poca velocidad del RAD750 (233 MHz), lo que la NASA destaca indicando que esta es “”10 veces la velocidad de las computadoras integradas en los rovers Spirit y Opportunity” que también se enviaron a Marte.

La iMac G3 de 1998. NORTE incorporó dos de estos equipos a pocos meses de su lanzamiento. Era lo más avanzado en tecnología para la sección Armado del diario.

La G3

La computadora iMac de colores (conocida como “huevito”) se desarrolló bajo el mandato interino de Steve Jobs y fue presentada por él en persona en agosto de 1998. Ese equipo fue parte del esfuerzo de Jobs en el comienzo de la recuperación de Apple, dándole oxígeno financiero a la compañía para pensar en lo siguiente: el iPod. Su procesador PowerPC proviene de la misma familia que el del Perseverance, la 750.

Pero fue rebautizada como G3 para tener un nombre más reconocible. Al principio, la computadora fue muy resistida por su aspecto futurista y colorido, pero una vez encendida quedaba revelada su verdadera capacidad y estabilidad de funcionamiento.

La iMac G3 llegó en el momento indicado para salvar a Apple de su caída financiera: mientras la compañía había perdido casi u$s 878 millones en 1997, en el 98 ganó u$s 414 millones, algo que en gran medida fue gracias a las ventas del iMac G3.

Uno de los aspectos más curiosos de la iMac era su agarradera ubicada en la parte posterior. El diseñador Jony Ive insistió en ponerla para que fuera una computadora menos intimidante para el usuario común, pues “si la podías levantar con la mano, no debería ser tan complicada de usar”. Es casi seguro que ninguno de los involucrados en su desarrollo pensaron entonces que su chip llegaría a Marte.