Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/198375
Tendencia de la Covid-19 por el infectólogo Tomás Orduna

“El coronavirus tiende a contagiar más y a generar menos letalidad”

Conclusiones y tendencias sobre lo que se evidencia hasta el momento durante la segunda ola en el hemisferio norte.

“Cuando los virus van mutando tienden a generar menos gravedad y mayor facilidad de contagio. Esto es en términos generales, no una certeza absoluta”, advierte el infectólogo Tomás Orduna.  

Antes de asistir a un coloquio internacional vía remota el jefe del servicio de patologías regionales y medicina tropical del hospital Muñiz resumió la tendencia observable en las últimas semanas en Europa.

Otoño en Londres, el 8 de noviembre de 2020. Foto de Henry Nicholls para Reuters.

“Por ahora las mutaciones nos muestran que no hay cuadros que sean más graves; el virus no quiere matar el lugar donde se reproduce”, explicó a radio La Red, el sábado. 

La evidencia más reciente identifica una cepa que con un par de mutaciones se volvió más contagiosa durante el verano del hemisferio norte. Y que, por ejemplo, a partir de España se diseminó por todo el continente europeo con el movimiento turístico de junio y julio.

“Por ahora sabemos que no se incrementó la gravedad. Aunque, como siempre, en todos esos contagios habrá personas con factores de riesgo o con 70, 80 o 90 años que estarán más expuestas”. 

París, 7 de noviembre de 2020. Foto de Pascal Rossignol para Reuters.

En el hemisferio sur  

Orduna indica que en el mediano plazo para el cono sur se prevén otras opciones y una situación diferente porque la vacunación es un factor importante antes de ingresar en el otoño 2021.

“Si logramos la vacunación de grupos de riesgo tendremos menos muertes. Sin embargo los contagios van a seguir dependiendo mucho de la población y del manejo que el Estado haga con restricciones, que son una parte de las medidas, no las únicas”. 

El infectólogo Tomás Orduna.

Además recuerda que nada será inmediato: “Esto da para un año o dos, porque no tenemos certezas; aún no sabemos si se generan cuadros más graves, y lo que sí sabemos es que la contagiosidad es mayor”.

En relación con el anuncio presidencial sobre el paso del aislamiento a una fase de distanciamiento, el infectólogo remarca que el mensaje que se dio el viernes ‘para nada significa que se salga’ y dista de condiciones similares a las de diciembre de 2019.

“Vamos a seguir con una serie de disposiciones como el distanciamiento de dos metros, el uso de cubrenarizboca, habrá lugares que seguirán cerrados o el transporte público estará habilitado solo para esenciales”, ejemplifica.

Prepararse para una segunda ola

Como responsable del área de enfermedades regionales en un hospital público especializado en patologías infecciosas, Orduna analiza cómo continuará la convivencia con el virus durante las fiestas de fin de año y el verano.  

“Es cierto que en la Argentina hemos bajado la proporción de casos que teníamos hace ocho semanas y que en varias provincias ocurre lo mismo -con excepción de unas cuatro a seis difíciles todavía- pero aun entrando en el verano vamos a tener que seguir conviviendo con este virus no menos de año y medio a dos”, plantea.

“Si tenemos suerte en el otoño de 2021 estarán las vacunas que se preacordaron con varios países y laboratorios. Son unos 60 millones de dosis, a razón de dos por persona habrá para 30 millones con factores de riesgo y una parte de los esenciales -no solo médicos-, por lo que quedan tres cuartas partes sin inmunizar y aunque un 10% ya haya contraído el virus, todavía un 70% del total es susceptible al virus. Por lo que si nos cuidamos de producirse una segunda ola será menos drástica que la que estamos viendo en países de Europa”.