Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/197587
Universidad de La Plata

Diseñan una megaimpresora 3D para hacer viviendas populares

El proyecto de la Facultad de Ingeniería “para la construcción de casas a base de mortero” será fabricado por el astillero Río Santiago.

La iniciativa empleará una mezcla cementicia que incluye componentes adicionales para garantizar un fraguado ultrarrápido y resistente. ‘Esta innovación tecnológica permitirá fabricar viviendas sociales de manera rápida, económica y con materiales reciclables‘, explicaron desde la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y destacaron que ‘la iniciativa resulta de especial interés como solución a la problemática habitacional que existe en la Argentina desde hace décadas‘.

La máquina será capaz de “imprimir” distintos tamaños y modelos de vivienda, según la programación de software y la extensión de su puente grúa.

Según datos oficiales, una de cada tres familias tiene problemas de vivienda en nuestro país, lo que representa alrededor de cuatro millones de grupos familiares, de los que más de una tercera parte requiere una vivienda nueva.

El vicepresidente institucional de la UNLP, Marcos Actis y el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, junto al presidente del Astillero Río Santiago, Ariel Basteiro, firmaron un convenio específico en la planta naval de Ensenada para el diseño y elaboración de una impresora 3D para la construcción de casas.

Pablo Ringegni, director del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA-UNLP), que llevará adelante el proyecto, detalló que ‘el prototipeado parte de un pórtico de 10 metros de ancho montado sobre unos rieles que se ensamblan hasta lograr el largo del recorrido necesario para cada construcción‘.

Por ejemplo, si ensamblan 5 metros de rieles, se podrá construir una vivienda de 10 por 5 m. ‘Sobre el pórtico se monta un puente grúa que une ambas columnas, con un carro que desplaza hacia ambos lados. A su vez, todo el puente asciende y descender‘, explicó Ringegni.

CASAS EN SERIE

El ingeniero aseguró además que ‘se podrían hacer de 40 metros y lograr varias casas sociales velozmente, ya que la máquina, más allá de necesitar que se la supervise, funciona de manera autónoma. Todos los movimientos pueden ser diseñados con mecanismos comandados por una unidad de control programable, garantizando la practicidad y funcionalidad‘.

A medida que el cabezal pasa una y otra vez, va vertiendo el material en capas formando las paredes que estructuran la casa.

Según adelantaron los ingenieros de la UNLP, para definir el mortero a utilizar se evaluarán previamente diferentes mezclas hasta dar con la que se adapte a las necesidades constructivas.