¿Por qué el 26 de agosto es el Día del Árbol Chaqueño?
La Ley Provincial N° 2160 en su artículo 6° dice: “Establécese la fecha 26 de agosto de cada año, conmemorativa de la fundación de San Fernando del Río Negro en 1750, como Día del Árbol Chaqueño para cumplimentar el plan de plantación masiva de árboles en todo el territorio de la provincia con intervención de los establecimientos escolares”.
UN POCO DE HISTORIA
La Reducción de San Fernando del Río Negro estuvo situada en el lugar que ocupa actualmente la ciudad de Resistencia.

Los misioneros jesuitas Tomás García y José García, junto con el cacique Ñaré y 42 familias abiponas, iniciaron la vida en esta Reducción el 26 de agosto de 1750. Su nombre fue puesto en honor a Fernando III de España, rey de Castilla y León, quien fuera canonizado en 1671 como San Fernando Rey.
San Fernando Rey, nació en el año 1198 en España y murió en 1252. Se destacó por la confianza en Dios, en la justicia, la humanidad y la caridad. Se preocupaba por los enfermos, asistía personalmente a sus soldados heridos y también los hacia asistir espiritualmente. Por su paciencia y amabilidad conquistaba el afecto de todos. Se afirma que su cuerpo permanece incorrupto en la catedral de Sevilla.
El 27 de agosto de 1750, se proclamó a San Fernando Rey, como patrono de la Reducción de San Fernando del Río Negro. Actualmente sigue siendo el patrono de la ciudad de Resistencia.
EL QUEBRACHO COLORADO CHAQUEÑO ES NUESTRO ÁRBOL PROVINCIAL
El Decreto Provincial 346/96 en su artículo 1° dice: DECLARASE “ÁRBOL PROVINCIAL” al Schinopsis balansae (Engler) conocido como quebracho colorado chaqueño.
Descripción: Tiene un porte esbelto, puede llegar hasta los 16 m. de altura (o más) y alrededor de 1,50m. de diámetro. Su tronco es recto, casi cilíndrico. Su copa es poco desarrollada, casi en cono invertido. El color de su corteza es castaño grisáceo, con profundas resquebrajaduras.

Cuando sus ramas son jóvenes, suelen tener espinas de hasta 2 cm. de largo. En cuanto a sus hojas estas son redondeadas y con borde ondulado. Sus flores son amarillentas o rojizas, aparecen en grupos en el mes de diciembre. Su nombre común “quebracho” nace de las palabras “quiebra hacha” haciendo alusión a su dureza.
QUEBRACHO COLORADO CHAQUEÑO ÁRBOL FORESTAL NACIONAL
Fue declarado Árbol Forestal Nacional mediante Decreto del PE N° 15.190 del 21 de agosto de 1956 que en sus considerandos destaca las características y bondades de los quebrachos y en particular del poder curtiente del tanino que se extrae de su madera.
QUEBRACHO COLORADO
Nombre Científico: Schinopsis quebrachocolorado (Schlechtend) Barkley et Meyer.
Nombres Comunes: Quebracho Colorado, Quebracho Santiagueño, Paag, Paaj (Argentina), Maasit, Taining (Maskoy - Paraguay). Es un árbol de hasta 20 m de altura y tronco de 1,10 m de diámetro. Su copa es abierta y su follaje es ralo, aunque siempre verde. Florece de febrero a mayo, fructificando de marzo a mayo. El Quebracho Colorado Santiagueño es la especie más característica de los bosques xerófilos del Chaco seco o Chaco occidental, limitando al este con el Chaco húmedo y al oeste con la Yunga, distribuyéndose por sudeste de Bolivia, oeste de Paraguay, y centro norte de Argentina. La madera, como en el Quebracho Colorado Chaqueño, tiene un gran porcentaje de duramen compacto con la albura y corteza. El duramen es de color castaño rojizo, algo más claro que la otra especie y también más liviano (peso específico 1,170 kg/dm3). Esta madera tiene un veteado suave, por presentar zonas más oscuras que la hacen interesante para el pulido y lustrado.
La madera es muy dura, y especialmente apreciada en la construcción naval, por ser incorruptible por el agua. Su contenido en tanino rinde hasta un 24% de extracto por peso de madera, con un 62-70% de tanino puro. Tanino, es el nombre común aplicado a varios productos vegetales, tanto amorfos como cristalinos, obtenidos de diversas plantas, y utilizados en la industria del curtido del cuero.
El primer paso para la preparación del tanino es su extracción con agua o una mezcla de agua y alcohol. La decantación y la posterior evaporación a una temperatura baja permiten obtener el producto final. Los taninos tienen un ligero olor característico y un color que va desde el amarillo al castaño oscuro. Se disuelven con facilidad en agua, acetona o alcohol, pero son insolubles en benceno, éter o cloroformo.
El quebracho es empleado para obras que deben permanecer en contacto con agua y tierra soportando altos pesos, como bases de columnas y postes, montantes para barreras, alcantarillas, guardaganados, cubiertas de muelles, tranqueras, pilotes y postes cortos, generalmente labrados a hacha. Es de gran duración (60 años). Algunas de sus cualidades permitieron aplicaciones como dientes de ruedas, engranajes, cojinetes y ejes. Como combustible es insuperable por su alto poder calórico, utilizado tanto para leña como para carbón.