Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/188759
LA DURA TAREA DE LLEGAR A FIN DE MES

Supermercadistas estiman nuevos movimientos de los precios en marzo

Desde la Cámara Empresaria del sector anticipan que las nuevas tarifas de servicios y las paritarias repercutirán en las góndolas.

Los bolsillos no tienen paz. A pesar de la más que relativa “estabilidad” registrada en los precios de muchos de los productos en los meses de enero y lo que va de febrero, los supermercadistas estiman que marzo llegará con nuevos “movimientos” en los valores como producto de una serie de factores de coyuntura.

Si bien en enero y febrero hubo una “relativa tranquilidad” en los precios, los supermercadistas estiman que en marzo volverán los aumentos.

CALMA

El presidente de la Cámara de Supermercadistas del Chaco, Miguel Simons, mencionó que, tras las remarcaciones de diciembre (con aumentos notables), los precios de los productos de la canasta básica estuvieron “bastante quietos”. “Por ahí se notó un poco más en los que recuperaron el IVA, pero en general no hay margen para aumentos porque son meses de ventas bajas y en consecuencia resignamos rentabilidad para no perder el volumen comercializado”, puntualizó.

MARZO MOVIDO

No obstante, el escenario se muestra distinto en el mes de marzo. No solo por el reinicio de buena parte de las actividades estatales sino también por el impacto que tendrán factores coyunturales que los empresarios deberán pasar a precios.

Entre ellos, Simons mencionó la “mayor presión impositiva” para los comercios de Resistencia donde el impuestazo comunal sigue vigente (ver páginas 6 y 7); las nuevas tarifas eléctricas, que se debatirán en audiencia pública en los próximos días; y los acuerdos salariales para los trabajadores del sector que generan mayores obligaciones para los empresarios.

TARJETA ALIMENTAR

El único aliciente al duro verano que atraviesa el sector es el impulso en las ventas que logró la Tarjeta Alimentar, piedra angular del Plan Nacional Contra el Hambre implementado por el Gobierno argentino.Simons detalló que en las jornadas en que se acreditan los montos y las subsiguientes la presencia de clientes “aumenta de manera notable”, aunque el contraste es importante cuando los recursos inyectados en esa operatoria comienzan a escasear.

estacó el comportamiento de buena parte de los empresarios de sector, donde no abundan denuncias por sobreprecios para los clientes que compran con la nueva tarjeta. “Algunos se equivocaron al poner un monto mínimo pero son casos muy marginales, en general estamos conformes con el impacto de la tarjeta”, cerró.