En menos de un lustro el salario mínimo en dólares cayó casi un 50%
Un informe elaborado por la Universidad Nacional de Avellaneda demostró que Argentina es uno de los países del continente donde más cayó, en los últimos años, el salario mínimo en dólares.
Según el informe en noviembre de 2015 el salario mínimo equivalía a 589 dólares y actualmente ronda los US$ 297. Con este dato se hace más que evidente el efecto de las sucesivas devaluaciones que afectaron al país. Esto implica un derrumbe del 50 por ciento desde 2015 a la fecha.

“Entre diciembre de 2014 y noviembre de 2015 el salario mínimo medido en términos reales se había incrementado un 4%. Sin embargo, la fuerte devaluación que implicó la liberalización cambiaria y la consecuente elevación de los precios de productos de consumo llevó a una fuerte caída que si bien en enero tuvo una recomposición (que lo llevó de $ 5.588 a $ 6.060), esta no alcanzó para evitar la caída, que alcanzó al 16% de pérdida de poder adquisitivo en el mes de mayo comparado con noviembre de 2015”, aseguró el informe.
“Las posteriores actualizaciones de junio y septiembre de 2016 y durante 2017 permitieron al salario mínimo recomponer su situación con respecto al crecimiento de los precios, pero sin superar el promedio del año 2015, sobre que se situó en 5% por debajo de dicho promedio en el año 2017”, destacó.
“Los números marcan que en 2017 la recomposición no fue suficiente. Durante 2018, la brutal subida del tipo de cambio implicó un verdadero desplome del salario mínimo medido en dólares corrientes, que cayó en un 40% en diciembre comparado con igual mes del año anterior”, añadió.
“No obstante, y dada la última subida de la divisa norteamericana, el salario mínimo vuelve a caer este mes un 1,1% en relación a diciembre último, ubicándose en 297 dólares corrientes mensuales. Esto posiciona a la Argentina en la sexta posición a nivel sudamericano luego de haber ocupado el primer lugar en 2015”, manifestó.
“La situación empieza a cambiar radicalmente a partir de diciembre de 2015 pero particularmente durante 2018 con la devaluación del 100%. Es aquí cuando la Argentina pasa del primer puesto a perder posiciones aceleradamente hasta alcanzar la sexta posición, siendo superada entonces por Uruguay, Chile, Ecuador, Paraguay y Bolivia. Es así que Argentina solamente tiene por debajo a Perú, Colombia, Brasil y Venezuela”, afirmó.
A su vez, podemos observar que “mientras en algunos de estos países el salario mínimo ha subido, en términos de dólares en los últimos meses, el de Argentina no se ha recuperado y corre el riesgo de ingresar en un nuevo periodo de descenso”.
“El salario sigue siendo superior en proporciones importantes a otros países como por ejemplo Brasil que tiene un Salario Mínimo de USD 261 en marzo de 2019. Sin embargo, Argentina ha caído en relación a otros países con Salarios Mínimos relativamente altos que como ya mencionamos son Uruguay, que queda en la primera posición (USD 457), Chile (USD 456), Ecuador (USD 394), Paraguay (USD 348) y Bolivia (USD 298). Argentina entonces (con USD 297) quedó más cerca de países como Perú (USD 281), Colombia (USD 262) y Brasil (USD 261)”, afirmó.
“En el fondo de la lista está Venezuela que, con el proceso de hiperinflación y la perdida de referencia de un dólar oficial, se debió tomar un dólar paralelo que da un salario mínimo en dólares irrisorio debido al constante retraso en la actualización de dicha medida salarial”, dijo.