Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/152076

Estamos promoviendo una gran movilización para defender los intereses del Chaco

No se puede pretender que todo quede en manos del gobernador, dice Jorge Capitanich.

El intendente de Resistencia Jorge Capitanich aseguró ayer en una entrevista que “me preocupa que muchas veces las instituciones que son las organizaciones libres del pueblo tienen que ayudar, no podemos esperar que todo lo resuelva el gobernador Domingo Peppo, hay que ayudarlo”.

“Nosotros vamos a realizar una gran convocatoria de intendentes, legisladores provincias y nacionales para defender nuestros intereses”, afirmó Capitanich, que criticó con dureza las políticas nacionales, que cuentan con la complicidad de la oposición chaqueña que no defiende los intereses de la provincia.

A su vez planteó que “el tema central de la oposición es el problema de la diversidad y falta de unidad y cierta homogeneidad desde el punto de vista discursivo y programático. Por eso lo primero que es necesario hacer es unir a la oposición en la diversidad a través de un acuerdo programático y generar un salto cualitativo de liderazgos referenciales”.

“Nosotros tenemos que observar que la política al final tiene una lógica binaria entre oficialismo y oposición. Obviamente el oficialismo busca maximizar los votos propios y minimizar los votos ajenos mientras que la oposición busca hacer lo mismo. Es decir que existe una interacción dialéctica entre oficialismo y oposición”, resaltó.

Críticas a Macri

“El gobierno nacional está generando una olla a presión y una bicicleta financiera. Quien tiene que invertir para incrementar la capacidad instalada observa que esa bicicleta financiera que explotará. Además es un problema serio si no hay una administración correcta de comercio exterior y se potencia si no hay consumo interno. Naturalmente quien va invertir para no vender”, mencionó,

“Según la Came hubo 16 meses de caída de ventas minoristas. Nosotros hablamos con una importante firma de Resistencia que registró caída del 12% el año pasado. Cae el consumo porque existe una estrategia en el gobierno nacional para licuar parte del salario real, aumentar el desempleo, promover la apertura de importaciones, destruir el aparato productivo y generar incentivos para la bicicleta financiera. Eso promueve especulación financiera en detrimento de la inversión productiva”, denunció.

“Cuando hay menos producción y hay menos empleo se resiente en toda la cadena. Si uno analiza cuáles son los sectores más golpeados veremos que son los que están presentes en la provincia: la industria textil y maderera”, señaló.

“A su vez uno observa que pese a que se plantearon liberar barreras en la materia ganadera sólo se generó una recuperación de los precios de la carne sin una mejora en la industria cárnica. Es decir subsisten problemas que el gobierno pretendía resolver”, criticó.

“Ellos decían que iban a resolver el problema de la inflación pero la han duplicado. Decían que iban a resolver el problema con el tipo de cambio pero están subvaluando con perjuicios a las economías regionales”, planteó.

Especulación financiera

“Se pone hoy en la especulación 10.000 millones de dólares y en un año generan 2.700 millones de dólares y el inversor se lleva la plata. Es un negocio fabuloso. En el corto plazo da la sensación de que se incrementan las reservas porque cambian dólares por pesos, esos pesos los invierten en el sistema financiero comprando Lebacs pero aumenta el pasivo del Banco Central que hoy ya ese superior en un 4 por ciento al volumen total de reservas”, reveló.

“Se cierran 6.000 comercios en distintos rubros que afectan el comportamiento de la economía. Cuesta mucho creerle a este Indec con una caída del producto interno entre 2,4 y 2,6 por ciento, creo fue superior al tres por ciento”, graficó.

“Es lo mismo que pasa las comunas y las provincias. Si el gobierno plantea una reforma tributaria de reducción impositiva para alentar la inversión productiva pero si en vez de eso alienta la apropiación del excedente para grupos concentrados nos quedamos sin el pan y sin la torta”, finalizó la idea.

Obras trabadas o desviadas

En tanto, planteó “que hay 7.000 viviendas que no se han reactivado. El acueducto pese a los compromisos del gobierno nacional sigue parado. La oposición habla del hospital de Tres Isletas, que tuvo un problema de transferencias de recursos por parte del gobierno nacional pero nada dice de las localidades que deberían ser abastecidas por el acueducto como tampoco se hizo, pese que el presidente Mauricio Macri se sacó una foto, el acueducto de El Impenetrable”.

“Hay un problema severo, desde el punto de vista del clima que afecta las construcciones viales, pero espero que aumenten su velocidad. Ninguna obra pudo finalizarse. Lo mismo pasa con el plan para las cloacas. Todas las obras que se hacen en el Chaco tienen que ver con continuidad con la gestión anterior”, dijo.

“Lo mismo pasa con el gasoducto que hasta ahora lo vemos pasar para alimentar el centralismo porteño. Tendríamos que plantear qué pasaría en el Chaco si nosotros no hubiésemos estado durante 8 años gobernando y gestionando para tener el financiamiento garantizado: estas obras no podrían si quiera ser pensadas. Por eso creo que es importante luchar como chaqueños para defender el bien común y el interés general”, subrayó.

“Hay muchos empresarios que reclaman el segundo puente con más convicción que el gasoducto cuando puente ya tenemos pero gas aún no está disponible. Ambas son importantes pero el gas es un bien que garantiza el desarrollo”, relató.

“Yo recuerdo que en la época de Menem los actuales defensores de Macri eran antineoliberales y profederales. Hoy denotan, por ser populistas, las políticas que antes defendían”, mencionó.

Centralismo porteño

“Las vías se trasladaron porque así lo quiere el centralismo porteño cuando antes el Chaco pugnaba para que el tren llegue al puerto de Barranqueras. Tampoco pasa nada con los fondos que se necesitan para el balizamiento, señalamiento y dragado de la hidrovía Paraná-Paraguay. Estas son luchas que pudimos concretarlas como el electroducto Nea-Noa. No es algo que corresponda a un gobierno sino que corresponde a un pueblo organizado a través de sus instituciones”, indicó.

El programa de viviendas Sueños Compartidos

El intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, afirmó ayer sobre el programa de viviendas Sueños Compartidos que “hubo una investigación realizada por el juez Norberto Oyarbide. Después se extiende la investigación al magistrado Marcelo Martínez de Georgi. Lo que quedó claro es que nosotros no tuvimos nada que ver con la administración de los fondos que estaban de la fundación Madres de Plaza de Mayo”.

“Aquí las viviendas se hicieron, la documentación respaldatoria estuvo acreditada. Hubo dictámenes de la Sindicatura General de Nación, la Auditoría General de la Nación y el Tribunal de Cuentas. A su vez se generaron todos los informes que permiten garantizar con transparencia y objetividad cada uno de los recursos que fueron asignados”, indicó.

“Este programa fue muy bueno para el Chaco. Con este sistema constructivo se concretaron cerca de 2500 viviendas. Es el sistema Emmedue es reconocido internacionalmente y surgió a partir de un empresario italiano, que observando cómo su madre hacia confección generó un sistema de alambre y el polietileno. Así se pudo construir una vivienda rápidamente. Además en Barranqueras se sigue produciendo una planta para otras provincias y países vecinos”, dijo.

“Todo está teñido por cuestiones políticas. Yo nunca vi una ruta más judicializada que la ruta 7 y finalmente no hemos tenido ninguna objeción u observación legal porque cada peso de la obra fue controlado pero sí sirvió para hacer campaña. Se utiliza muchas veces esta herramienta para no hablar del soterramiento del ferrocarril Sarmiento que tenía un costo calculado en 2.300 millones de dólares y ahora se hizo una licitación por 3.000 millones de dólares sin justificar el incremento”, finalizó.